
Alerta ONU sobre represión a periodistas
En América Latina
En América Latina
Agencias /Agencias
México 04 de mayo, 2008
Lydia Cacho recibió el Premio Mundial a la Libertad de Prensa.
México 04 de mayo, 2008
Lydia Cacho recibió el Premio Mundial a la Libertad de Prensa.
México.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó ayer sobre la creciente represión contra periodistas en el mundo, particularmente en América Latina.
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la ONU en México divulgó un documento en el que se señala que "en diversas partes del mundo la represión llega incluso al homicidio".
Indica que en América Latina han aumentado las agresiones y asesinatos contra quienes se dedican a esa actividad, que "desenredan la trama de los acontecimientos".
De acuerdo con la ONU, secuestradores, políticos y sicarios han hecho del asesinato la principal causa de muerte relacionada con el trabajo periodístico.
"El narcotráfico, el terrorismo y la corrupción oficial son ahora las principales fuentes para la denuncia pública de los periodistas, lo cual los coloca en una situación vulnerable y delicada", señala.
En ese sentido la ONU expuso que esa fecha (que se conmemora oficialmente desde 1991) se convierte en la oportunidad para informar sobre las violaciones a la libertad de expresión y los riesgos de encarcelamiento y muerte que corren los periodistas.
Como ejemplos graves de agresiones contra periodistas en México, citó los casos de Lydia Cacho, quien ayer recibió el Premio Mundial a la Libertad de Prensa por parte de la UNESCO, por sus trabajos respecto a las redes de pornografía infantil.
También recordó agresiones más recientes como la muerte, en San Juan Copala, Oaxaca, de las reporteras de la radio comunitaria trique Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez.
Igualmente las amenazas contra la reportera de El Universal, Silvia Otero, por su trabajo acerca del grupo de sicarios conocido como "Los Zetas".
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la ONU en México divulgó un documento en el que se señala que "en diversas partes del mundo la represión llega incluso al homicidio".
Indica que en América Latina han aumentado las agresiones y asesinatos contra quienes se dedican a esa actividad, que "desenredan la trama de los acontecimientos".
De acuerdo con la ONU, secuestradores, políticos y sicarios han hecho del asesinato la principal causa de muerte relacionada con el trabajo periodístico.
"El narcotráfico, el terrorismo y la corrupción oficial son ahora las principales fuentes para la denuncia pública de los periodistas, lo cual los coloca en una situación vulnerable y delicada", señala.
En ese sentido la ONU expuso que esa fecha (que se conmemora oficialmente desde 1991) se convierte en la oportunidad para informar sobre las violaciones a la libertad de expresión y los riesgos de encarcelamiento y muerte que corren los periodistas.
Como ejemplos graves de agresiones contra periodistas en México, citó los casos de Lydia Cacho, quien ayer recibió el Premio Mundial a la Libertad de Prensa por parte de la UNESCO, por sus trabajos respecto a las redes de pornografía infantil.
También recordó agresiones más recientes como la muerte, en San Juan Copala, Oaxaca, de las reporteras de la radio comunitaria trique Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez.
Igualmente las amenazas contra la reportera de El Universal, Silvia Otero, por su trabajo acerca del grupo de sicarios conocido como "Los Zetas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario