viernes, 16 de mayo de 2008

visiones de la visita de Rigoberta Menchú (No. 6)


Diario Noticias

AÑO 3 VOLUMEN 1378
Viernes 16 de Mayo de 2008

Indígenas, Seres Inexistentes: Rigoberta Menchú

J. J. Enríquez

*Manifiesta que Calendario Maya, Anuncia el Fin de una Era

Córdoba, Ver.- Los indígenas vivimos como seres inexistentes,
expresó la premio Nóbel de la Paz en 1992, Rogoberta Menchú Tum, al
presidir el Foro sobre Derechos de los Indígenas efectuado en el
auditorio Manuel Suárez de la ESBAO en Córdoba.
Aquí dijo que los derechos de los indígenas y sus culturas, han sido
suprimidos, puesto que los códigos de los derechos ancestrales;
incluso los sistemas de justicia y derecho de antaño hasta la
contemporaneidad mantienen a los indígenas como seres inexistentes.
“Los sistemas vigentes a nivel formal, heredados probablemente de
la colonia, de muchos años atrás, ha constituido un sistema jurídico
y político en el que nosotros los indígenas vivimos como seres no
existentes”.
En su discurso, puntualizó que es increíble que este sector muchas
de las veces necesite expresar y exigir sus derechos, pero no puede
hacerlo por los sistemas que prevalecen, donde ellos no son
aceptados o incluidos.
Recordó que la lucha a la que se sumó fue de 27 años para que
existiera la declaración universal de los derechos de los pueblos
indígenas, pero ahora el reto es difundirla o al menos leerla y
conocerla, “todos estos años fueron necesarios porque representa
derechos colectivos e individuales”.
Agregó que es un Código que pasa de la prevención de los errores de
los delitos, pero no así del castigo al delito, “entonces el derecho
occidental lo que hace es castigar el delito más no prevenirlo, en
el castigo del delito sólo las pruebas deben ser fundamentadas a
partir de la violencia cometida y no de la prevención y esto
significa un código de respeto”.
Señaló que un gran porcentaje de la humanidad actualmente tiene
grandes desequilibrios, sin embargo expresó que el pueblo indígena
debe luchar en pro de que la humanidad y que esta continúe hacia
adelante y recupere el sinnúmero de valores que ha perdido en los
últimos años.
Empero la pobreza y marginación es un tema que no se queda atrás,
debido a que los pueblos indígenas han aportado una vida de pobreza,
miseria y marginación, pero por otro lado contribuyen y guardan un
código de valores para luchar contra la crisis por la que atraviesa
la humanidad.
Puntualizó que en el Calendario Maya hoy se recuerda al Nahual de la
Medicina y operadores de cambios, por ello expresó “quiero pedir que
nos bendiga, que nos dé mucha salud, autoestima y nos dé la palabra
correcta que nos ayude a encausar la sociedad, con equilibrio, con
dialogo y complementariedad”.
Asimismo señaló que la naturaleza a nadie le pertenece, “no debemos
pelear por el petróleo, talar árboles. El ser humano es parte de la
naturaleza pero ésta no es suya, es una de las aportaciones más
importantes que han hecho los pueblos indígenas; no en la teoría
sino en la práctica. Es una forma de vida que necesita la humanidad,
tiene que recapacitar para poder tener este estilo de vida, pero no
se puede entender esto sino se ilustra con hechos concretos”.
De acuerdo al Calendario Maya, se acaba una Era, donde la naturaleza
tiene su reloj que va por una parte y el ser humano va hacia el lado
contrario, “no volteamos al lado para ver que lo que hace otro ser
humano y es importante, por eso no es casual que sintamos un poco de
soledad”.
Acto seguido de este tipo de vida, es que se han desintegrado las
familias donde la mujer busca nuevas relaciones y el hombre hace lo
mismo, pero si esto ocurre donde hay un suficiente equilibrio
material no se dejarán niños en las calles; lo difícil radica cuando
ocurre en las familias de comunidades, más pobres, en familias
numerosas, pues quedan multitudes de niños huérfanos, los niños
guardan rencores, tiene que buscar solos sus metas,
“¿Por qué entendemos esto los indígenas?, no quiere decir que los
indígenas no estemos contaminados por esa crisis universal del ser
humano, no, también los pueblos indígenas sufrimos esto”.
Enfatizó que hay muchas asociaciones que luchan presumiblemente por
los derechos de los indígenas, pero realmente ni siquiera se acercan
a estos.
Auguró que en breve los seres humanos emigrarán a otros lados para
buscar el vital líquido y otros más lucharán en extremo por el
petróleo, “sólo nos queda un 2 por ciento de agua dulce en el
planeta, pero seguimos derrochando el agua, aunque lo que importa es
rescatar al mundo de esta crisis”.

Olvidan Gobiernos a los Indígenas

Diario Noticias
AÑO 3 VOLUMEN 1378
Sábado 17 de Mayo de 2008

Olvidan Gobiernos a los Indígenas
J. J. Enríquez

Córdoba, Ver.- Los gobiernos, federal y estatales tienen olvidados a los indígenas, es por eso que siguen en la marginación y pobreza en grandes y graves índices, expresó el presidente del Consejo Supremo Totonaco, Juan Simbrón Méndez. Señaló que los indígenas están marginados, “somos más marginados y explotados, es triste la humilde condición que tenemos, el gobierno del país y lideres de otros mundos viven bien, los campesinos no estamos de acuerdo porque no nos han tomado en cuenta a los que trabajamos el campo”. Entrevistado a su llegada al auditorio Manuel Suárez de la ESBAO, donde se llevó al cabo el Foro sobre Derechos Indígenas al cual asistió como invitada de honor la premio Nóbel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum; el guía espiritual de la zona de Papantla, dijo que el gobierno ha hecho que el campo siga atrasado, “ningún presidente de la república se ha preocupado por la tierra, por nuestro campo”. Empero reconoció que los programas de apoyo destinados al campo si han ayudado en algo a este sector, expuso que lo que buscan es que sus productos sean exportados y se den a conocer en el ámbito internacional. Puntualizó que buscan que se comercialicen sus productos en otros países a fin de generar empleo, y con ello evitar la emigración al país del vecino del norte, pues con esta situación las familias se desintegran y las mujeres quedan abandonadas con sus hijos en brazos, lamentándose para poder sobrevivir.

USARON A RIGOBERTA MENCHU PARA SU GRILLA

El miercoles 14 de mayo en el manuel suárez de córdoba se presentó al final de la conferencia de la Sra. Menchú un funcionario del estado de Veracruz, al que se acusa en las calles veracruzanas y en los corrillos y pasillos, de andarse promocionando, con recursos del presupuesto del gobierno, para futuros puestos públicos. Este funcionario ni siquiera escucho el discurso de Rigoberta y aun asi subio a la tribuna para decir que el gobierno atiende a los indigenas, si hubiera oido a la Sra. Menchú, se hubiera enterado que ella, minutos antes, en sus palabras denunció lo contrario, que las instancias gubernamentales no entienden ni se preocupan de los pueblos indígenas...

A continuación Grandes Montañas muestra como diarionoticias da la nota del discurso de tal funcionario:

Sábado 17 de Mayo de 2008

Dice Javier Duarte
Más de Tres Mil Millones de Pesos en
Obras para Disminuir Zonas Marginadas
J. J. Enríquez

Córdoba, Ver.- En tres años, el Gobierno del Estado de Veracruz, ha
destinado para obras de infraestructura a zonas de alta marginación,
3 mil 842 millones de pesos para realizar más de mil obras, indicó
el secretario de Finanzas y Planeación, Javier Duarte de Ochoa.
Entrevistado a su llegada al Foro sobre Derechos Indígenas, donde
acompañó a la premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú; el doctor
Duarte de Ochoa comentó que con este recurso se busca disminuir los
índices de marginación y pobreza, así como dar una mejor calidad de
vida a los habitantes indígenas de la entidad.
“El titular del Ejecutivo, nos ha instruido que respetando las
tradiciones apoyemos a las mujeres, para terminar con las
injusticias”.
Recordó que en el México prehispánico se habla alrededor de 200
lenguas, en la actualidad sólo existen 70 y unas 20 están en peligro
de extinción “por ello en Veracruz se apoya a los académicos e
investigadores de la Academia de Lenguas Indígenas a que trabajan
para preservar las lenguas de los antepasados y transmitir a las
nuevas generaciones para que no desaparezcan”.
Indicó que el gobierno estatal promueve el Programa Espirales
Indígenas, que constituye un modelo de gestión pública integral, que
tiene como fin el desarrollo local y mejoramiento de la vida de los
indígenas; este programa opera en la Huasteca, en el Totonacapan, el
centro, norte, Perote, Orizaba- Zongolica, sierra de Santa Martha, y
el Uxpanapa.

El valor del dinero



Paradigmoterapia
El valor del dinero


Pablo Delgado Rannauro

En 1903 el antropólogo Henry Furness describió el sistema monetario de los aborígenes de la isla de Yap en la Micronesia. Como no hay yacimientos metálicos en la isla, los locales tuvieron que recurrir a la piedra; esa piedra debidamente labrada y conformada, viene a ser allí una representación tan auténtica del trabajo humano como el dinero de las sociedades civilizadas.
A su medio de cambio lo llaman “fei” y consiste en ruedas de piedras grandes y macizas en cuyo centro hay un agujero, que permite el paso de un palo para facilitar su transporte. Estas “monedas” de piedra se hacen de una piedra caliza que solo se encuentra en otra isla situada a 650 km. de distancia, donde son talladas y transportadas en canoas y balsas por osados navegantes.
Una característica notable es que este dinero de piedra no tiene que hallarse necesariamente en poder del propietario. Cuando se realiza una transacción de muchos “feis” las piedras no se mueven, pues es difícil hacerlo y solo el nuevo dueño se contenta con una declaratoria formal de cesión.
Durante casi toda la historia humana los valores de referencia fueron el oro y la plata, los sistemas monetarios se basaron siempre en un valor tangible. Casi todas las monedas hasta el siglo XIX eran de plata. La proporción entre el valor de la plata y el oro eran de 16:1, el oro era menos utilizado y se reservaba para las transacciones de muy alto precio.
A partir de 1879 la mayoría de países adoptaron un sistema monometálico, el patrón oro, que obligaba a los bancos a tener reservas en oro iguales a los billetes que emitían.
Este vínculo entre el oro y los billetes fue roto por el presidente de los Estados Unidos Richard Nixon de forma unilateral el 15 de Agosto de 1971, cuando “cerró la ventanilla del oro” como se dice entre los economistas, es decir puso fin por decreto al compromiso de parte del gobierno norteamericano de vender oro a los bancos centrales a 35 dólares la onza, según habían establecido en Bretón Woods los fundadores del Fondo Monetario Internacional.
Así, se impuso el dólar como el referente de valor último para toda la humanidad, con los Estados Unidos como dueños de la imprenta para hacerlos. Los precios internacionales de petróleo, oro, alimentos y medicinas están en dólares. Hasta fecha reciente con la aparición del euro y del yuan como monedas fuertes no había competencia al dólar, sin embargo los precios de todas las cosas en el mundo se tasan en dólares.
El aumento de los precios de las materias primas como petróleo, trigo, arroz etc está desencadenando una inflación mundial de precios, los Estados Unidos solo imprimirán más billetes para adquirir las materias primas y esto agravará aún más la inflación con un periodo de hiperinflación mundial que llevará a la pobreza a miles de millones de personas, pues está ampliamente comprobado que el aumento de la masa monetaria (dólares) sin relación con la producción real es lo que ocasiona la inflación y ya que la producción mundial de petróleo decrece cada año, el costo de la energía llegará a niveles nunca antes vistos, con encarecimiento del transporte de alimentos etc.
¿Qué hacer? La única manera de evitar la pobreza es: Dar más tierra a los campesinos e insumos para hacerla altamente productiva, limitar el número de hijos por familia, establecer un tipo de cambio fijo a nivel mundial entre dólar, euro, yuan y oro y controlar la especulación financiera evitando el uso de instrumentos como los derivados financieros y otros instrumentos únicamente especulativos.
De no hacerlo así estaremos viendo el regreso a una nueva Edad de Piedra, pues cuando hay crisis tan graves, lo primero que pierde valor es la vida humana y las personas están bien dispuestas a cambiar libertades por alimentos y seguridad. De no tomar medidas extraordinarias podríamos estar considerando usar moneda de piedra nuevamente.
(pablodelgado14@hotmail.com)

Con antecedentes de impunidad y corrupción, en duda la bursatilización

(For more information on Credit Suisse please see http://www.credit-suisse.com/ )
POLITICA FICCION

Con antecedentes de impunidad y corrupción, en duda la bursatilización

(For more information on Credit Suisse please see http://www.credit-suisse.com/ )


Javier Duarte de Ochoa, Secretario de Finanzas, con recursos de los veracruzanos sigue en abierta campaña, pues pretende primero ser diputado federal para cumplir con los requisitos del PRI para ser posteriormente candidato a Gobernador, por supuesto desde ahora con todo el apoyo oficial, en contrapartida desde palacio de gobierno hacen un llamado a contenerse a los adelantados de otros partidos políticos, pero permiten que este funcionario ande en franca promoción, con promesas que difícilmente se harán realidad, como siempre la mentira.

Manifiesta por ejemplo que Veracruz no tiene deuda y que dispone de recursos del orden aproximado de 8 mil millones de pesos, mas sin embargo es larga la lista de proveedores y contratistas que se quejan por la falta de pago, signo de que algo irregular existe y que genera desconfianza entre los ciudadanos.

El distrito de Córdoba donde tiene un interés electoral especifico, va a entregar de manera personal hasta el apoyo mas mínimo, le da una atención desmedida en detrimento de otros distritos y municipios del Estado, es una muestra clara de que lo que importa no es un proyecto para los ciudadanos, sino se trata de una ambición política personal, que bueno que le vaya bien a los cordobeses pero la función pública debe ser equitativa.

En Orizaba puras promesas como aquella donde nos dijeron que habría 500 millones de pesos para obra pública, la explicación es simple andaban en pleno proceso electoral, pero solo eso será, una promesa, que hicieron en la mayoría de los municipios de Veracruz que sin duda no se cumplirá.

El adelantado candidato anuncia también obras históricas producto de la bursatilización de la tenencia, dicha acción comprometerá a los veracruzanos aproximadamente 28 años como ellos mismos lo anuncian, este impuesto vehicular anuncio el congreso federal desaparecería en el año 2011, lo que sucederá es que cuando pensamos que nos libraríamos de este impuesto el gobierno del Estado lo seguirá imponiendo 25 años más, de ser un impuesto federal pasará a ser un impuesto local.

Los ciudadanos no pueden confiar en quien lejos de favorecerlos, pretenda imponer una carga tributaria mas allá de cuando terminen su administración, la legislatura del Estado y los Gobiernos municipales que lleguen a aprobar esta medida de la bursatilización, cargaran con el estigma de haber comprometido sin transparencia en el manejo de los recursos públicos, el futuro de Veracruz.

Si hubiera la certeza de que los recursos son utilizados en beneficio de la sociedad, se les daría el beneficio de la duda, pero resulta que la sombra de la impunidad los persigue, esta claro en Orizaba, donde todavía seguimos esperando que se transparente la aplicación de los recursos y se aplique la ley en el caso de las administraciones 2001 – 2004 y 2005- 2007.

De parte de la Secretaria de Finanzas hay por lo menos irresponsabilidad en el cuidado del patrimonio de los veracruzanos, en la aplicación de recursos para obras en Orizaba, se ha detectado que se dieron sin verificar su buen uso y sin cumplir con la normatividad correspondiente, además, también existen aplicaciones de recursos en obras inexistentes.

Si los partidos de oposición en el Estado aprueban la bursatilización, estarán dejando el camino libre a otra elección de Estado como la vivida en el proceso electoral de 2007, pues darán con esta acción, la oportunidad de que ahorren dinero de otros rubros para enfrentar futuras elecciones, y darle vida a “voces del sol”, es necesario que lo piensen dos veces o que en un futuro no se quejen, sobre advertencia no hay engaño.

JORGE MARIN BARRAGAN Orizaba, Ver. A 13 de mayo de 2008
Jormaba66@hotmail.com