Diario Noticias
AÑO 3 VOLUMEN 1378
Viernes 16 de Mayo de 2008
Viernes 16 de Mayo de 2008
Indígenas, Seres Inexistentes: Rigoberta Menchú
J. J. Enríquez
*Manifiesta que Calendario Maya, Anuncia el Fin de una Era
Córdoba, Ver.- Los indígenas vivimos como seres inexistentes,
expresó la premio Nóbel de la Paz en 1992, Rogoberta Menchú Tum, al
presidir el Foro sobre Derechos de los Indígenas efectuado en el
auditorio Manuel Suárez de la ESBAO en Córdoba.
Aquí dijo que los derechos de los indígenas y sus culturas, han sido
suprimidos, puesto que los códigos de los derechos ancestrales;
incluso los sistemas de justicia y derecho de antaño hasta la
contemporaneidad mantienen a los indígenas como seres inexistentes.
“Los sistemas vigentes a nivel formal, heredados probablemente de
la colonia, de muchos años atrás, ha constituido un sistema jurídico
y político en el que nosotros los indígenas vivimos como seres no
existentes”.
En su discurso, puntualizó que es increíble que este sector muchas
de las veces necesite expresar y exigir sus derechos, pero no puede
hacerlo por los sistemas que prevalecen, donde ellos no son
aceptados o incluidos.
Recordó que la lucha a la que se sumó fue de 27 años para que
existiera la declaración universal de los derechos de los pueblos
indígenas, pero ahora el reto es difundirla o al menos leerla y
conocerla, “todos estos años fueron necesarios porque representa
derechos colectivos e individuales”.
Agregó que es un Código que pasa de la prevención de los errores de
los delitos, pero no así del castigo al delito, “entonces el derecho
occidental lo que hace es castigar el delito más no prevenirlo, en
el castigo del delito sólo las pruebas deben ser fundamentadas a
partir de la violencia cometida y no de la prevención y esto
significa un código de respeto”.
Señaló que un gran porcentaje de la humanidad actualmente tiene
grandes desequilibrios, sin embargo expresó que el pueblo indígena
debe luchar en pro de que la humanidad y que esta continúe hacia
adelante y recupere el sinnúmero de valores que ha perdido en los
últimos años.
Empero la pobreza y marginación es un tema que no se queda atrás,
debido a que los pueblos indígenas han aportado una vida de pobreza,
miseria y marginación, pero por otro lado contribuyen y guardan un
código de valores para luchar contra la crisis por la que atraviesa
la humanidad.
Puntualizó que en el Calendario Maya hoy se recuerda al Nahual de la
Medicina y operadores de cambios, por ello expresó “quiero pedir que
nos bendiga, que nos dé mucha salud, autoestima y nos dé la palabra
correcta que nos ayude a encausar la sociedad, con equilibrio, con
dialogo y complementariedad”.
Asimismo señaló que la naturaleza a nadie le pertenece, “no debemos
pelear por el petróleo, talar árboles. El ser humano es parte de la
naturaleza pero ésta no es suya, es una de las aportaciones más
importantes que han hecho los pueblos indígenas; no en la teoría
sino en la práctica. Es una forma de vida que necesita la humanidad,
tiene que recapacitar para poder tener este estilo de vida, pero no
se puede entender esto sino se ilustra con hechos concretos”.
De acuerdo al Calendario Maya, se acaba una Era, donde la naturaleza
tiene su reloj que va por una parte y el ser humano va hacia el lado
contrario, “no volteamos al lado para ver que lo que hace otro ser
humano y es importante, por eso no es casual que sintamos un poco de
soledad”.
Acto seguido de este tipo de vida, es que se han desintegrado las
familias donde la mujer busca nuevas relaciones y el hombre hace lo
mismo, pero si esto ocurre donde hay un suficiente equilibrio
material no se dejarán niños en las calles; lo difícil radica cuando
ocurre en las familias de comunidades, más pobres, en familias
numerosas, pues quedan multitudes de niños huérfanos, los niños
guardan rencores, tiene que buscar solos sus metas,
“¿Por qué entendemos esto los indígenas?, no quiere decir que los
indígenas no estemos contaminados por esa crisis universal del ser
humano, no, también los pueblos indígenas sufrimos esto”.
Enfatizó que hay muchas asociaciones que luchan presumiblemente por
los derechos de los indígenas, pero realmente ni siquiera se acercan
a estos.
Auguró que en breve los seres humanos emigrarán a otros lados para
buscar el vital líquido y otros más lucharán en extremo por el
petróleo, “sólo nos queda un 2 por ciento de agua dulce en el
planeta, pero seguimos derrochando el agua, aunque lo que importa es
rescatar al mundo de esta crisis”.
Córdoba, Ver.- Los indígenas vivimos como seres inexistentes,
expresó la premio Nóbel de la Paz en 1992, Rogoberta Menchú Tum, al
presidir el Foro sobre Derechos de los Indígenas efectuado en el
auditorio Manuel Suárez de la ESBAO en Córdoba.
Aquí dijo que los derechos de los indígenas y sus culturas, han sido
suprimidos, puesto que los códigos de los derechos ancestrales;
incluso los sistemas de justicia y derecho de antaño hasta la
contemporaneidad mantienen a los indígenas como seres inexistentes.
“Los sistemas vigentes a nivel formal, heredados probablemente de
la colonia, de muchos años atrás, ha constituido un sistema jurídico
y político en el que nosotros los indígenas vivimos como seres no
existentes”.
En su discurso, puntualizó que es increíble que este sector muchas
de las veces necesite expresar y exigir sus derechos, pero no puede
hacerlo por los sistemas que prevalecen, donde ellos no son
aceptados o incluidos.
Recordó que la lucha a la que se sumó fue de 27 años para que
existiera la declaración universal de los derechos de los pueblos
indígenas, pero ahora el reto es difundirla o al menos leerla y
conocerla, “todos estos años fueron necesarios porque representa
derechos colectivos e individuales”.
Agregó que es un Código que pasa de la prevención de los errores de
los delitos, pero no así del castigo al delito, “entonces el derecho
occidental lo que hace es castigar el delito más no prevenirlo, en
el castigo del delito sólo las pruebas deben ser fundamentadas a
partir de la violencia cometida y no de la prevención y esto
significa un código de respeto”.
Señaló que un gran porcentaje de la humanidad actualmente tiene
grandes desequilibrios, sin embargo expresó que el pueblo indígena
debe luchar en pro de que la humanidad y que esta continúe hacia
adelante y recupere el sinnúmero de valores que ha perdido en los
últimos años.
Empero la pobreza y marginación es un tema que no se queda atrás,
debido a que los pueblos indígenas han aportado una vida de pobreza,
miseria y marginación, pero por otro lado contribuyen y guardan un
código de valores para luchar contra la crisis por la que atraviesa
la humanidad.
Puntualizó que en el Calendario Maya hoy se recuerda al Nahual de la
Medicina y operadores de cambios, por ello expresó “quiero pedir que
nos bendiga, que nos dé mucha salud, autoestima y nos dé la palabra
correcta que nos ayude a encausar la sociedad, con equilibrio, con
dialogo y complementariedad”.
Asimismo señaló que la naturaleza a nadie le pertenece, “no debemos
pelear por el petróleo, talar árboles. El ser humano es parte de la
naturaleza pero ésta no es suya, es una de las aportaciones más
importantes que han hecho los pueblos indígenas; no en la teoría
sino en la práctica. Es una forma de vida que necesita la humanidad,
tiene que recapacitar para poder tener este estilo de vida, pero no
se puede entender esto sino se ilustra con hechos concretos”.
De acuerdo al Calendario Maya, se acaba una Era, donde la naturaleza
tiene su reloj que va por una parte y el ser humano va hacia el lado
contrario, “no volteamos al lado para ver que lo que hace otro ser
humano y es importante, por eso no es casual que sintamos un poco de
soledad”.
Acto seguido de este tipo de vida, es que se han desintegrado las
familias donde la mujer busca nuevas relaciones y el hombre hace lo
mismo, pero si esto ocurre donde hay un suficiente equilibrio
material no se dejarán niños en las calles; lo difícil radica cuando
ocurre en las familias de comunidades, más pobres, en familias
numerosas, pues quedan multitudes de niños huérfanos, los niños
guardan rencores, tiene que buscar solos sus metas,
“¿Por qué entendemos esto los indígenas?, no quiere decir que los
indígenas no estemos contaminados por esa crisis universal del ser
humano, no, también los pueblos indígenas sufrimos esto”.
Enfatizó que hay muchas asociaciones que luchan presumiblemente por
los derechos de los indígenas, pero realmente ni siquiera se acercan
a estos.
Auguró que en breve los seres humanos emigrarán a otros lados para
buscar el vital líquido y otros más lucharán en extremo por el
petróleo, “sólo nos queda un 2 por ciento de agua dulce en el
planeta, pero seguimos derrochando el agua, aunque lo que importa es
rescatar al mundo de esta crisis”.