El miercoles 14 de mayo en el manuel suárez de córdoba se presentó al final de la conferencia de la Sra. Menchú un funcionario del estado de Veracruz, al que se acusa en las calles veracruzanas y en los corrillos y pasillos, de andarse promocionando, con recursos del presupuesto del gobierno, para futuros puestos públicos. Este funcionario ni siquiera escucho el discurso de Rigoberta y aun asi subio a la tribuna para decir que el gobierno atiende a los indigenas, si hubiera oido a la Sra. Menchú, se hubiera enterado que ella, minutos antes, en sus palabras denunció lo contrario, que las instancias gubernamentales no entienden ni se preocupan de los pueblos indígenas...
A continuación Grandes Montañas muestra como diarionoticias da la nota del discurso de tal funcionario:
Sábado 17 de Mayo de 2008
Dice Javier Duarte

Más de Tres Mil Millones de Pesos en
Obras para Disminuir Zonas Marginadas
J. J. Enríquez
Córdoba, Ver.- En tres años, el Gobierno del Estado de Veracruz, ha
destinado para obras de infraestructura a zonas de alta marginación,
3 mil 842 millones de pesos para realizar más de mil obras, indicó
el secretario de Finanzas y Planeación, Javier Duarte de Ochoa.
Entrevistado a su llegada al Foro sobre Derechos Indígenas, donde
acompañó a la premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú; el doctor
Duarte de Ochoa comentó que con este recurso se busca disminuir los
índices de marginación y pobreza, así como dar una mejor calidad de
vida a los habitantes indígenas de la entidad.
“El titular del Ejecutivo, nos ha instruido que respetando las
tradiciones apoyemos a las mujeres, para terminar con las
injusticias”.
Recordó que en el México prehispánico se habla alrededor de 200
lenguas, en la actualidad sólo existen 70 y unas 20 están en peligro
de extinción “por ello en Veracruz se apoya a los académicos e
investigadores de la Academia de Lenguas Indígenas a que trabajan
para preservar las lenguas de los antepasados y transmitir a las
nuevas generaciones para que no desaparezcan”.
Indicó que el gobierno estatal promueve el Programa Espirales
Indígenas, que constituye un modelo de gestión pública integral, que
tiene como fin el desarrollo local y mejoramiento de la vida de los
indígenas; este programa opera en la Huasteca, en el Totonacapan, el
centro, norte, Perote, Orizaba- Zongolica, sierra de Santa Martha, y
el Uxpanapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario