jueves, 15 de mayo de 2008

Visiones de la visita de Rogoberta Menchú (No. 5)

Así vió la visita El Sol de Córdoba, mencionando las ideas de Menchú y Cimbrón pero sin dejar de mencionar a los politicos

En el evento quedo calro que usan a los indigenas notables creyendo que el prestigio de ellos se les pasara al tomarse la foto y que creen les servira en las campañas que preparan.

En la imagen que muestra el Sol de Córdoba destacan más a un politico cualquiera que a la Premio Nobel.

Indígenas pueden ocupar cargos públicos: Menchú

Una interesante ponencia ofreció la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum. Foto: Rufino Castro/El Sol de Córdoba

El Sol de Córdoba
15 de mayo de 2008
Viridiana Bartolo Ávalos

Córdoba, Veracruz.- Con el exhorto a buscar la verdadera calidad humana entre los individuos, la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, ofreció en esta ciudad una conferencia magistral titulada "Derecho y Cultura de los Pueblos Indígenas", bajo la cual también hizo el reclamo de que en el país existen diversos organismos gubernamentales defensores de los indígenas, pero que ninguno de ellos está manejado por gente de dicho sector, "pues nos relegan y piensan que no tenemos la capacidad para hacerlo".Ante un auditorio "Manuel Suárez" repleto de asistentes, la Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y también ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, manifestó que afortunadamente el pueblo indígena no sólo es marginación, miseria e injusticias, sino que también es portador de una ideología que se está guardando: La calidad humana; y para encontrarla, el resto de la civilización actual debe buscar dentro de sí, su propia identidad, y el respeto hacia la naturaleza para encontrar la paz".Antes de iniciar su ponencia, la indígena guatemalteca dio un mensaje en idioma quiché (de la familia lingüística maya) para agradecer a la Fundación Voces del Sol, la invitación para venir a Córdoba a ofrecer su conferencia, pues vino a México sólo para este fin.El alcalde Juan Antonio Lavín recibió a la ganadora del Premio Nóbel de la Paz en la entrada del auditorio Manuel Suárez, y durante su mensaje de bienvenida, expresó: "Le pido nos permita hermanar su ciudad de origen con Córdoba, porque son esos lugares con lo que queremos tener contacto, hay mucho qué aprender de ustedes; en mí podrá encontrar un aliado porque soy un apasionado de la lucha social que encabeza".En tanto, el secretario de Finanzas y Planeación, Javier Duarte, dijo durante su mensaje que, "el gobierno de Veracruz, es un crisol de etnias y de culturas conformadas por totonacas, huastecos, mayas, zapotecos, entre otros; se dice que en el México prehispánico se hablaban alrededor de 200 leguas, en la actualidad son menos de 70 y unas 20 están en peligro de extinción, por ello, Veracruz apoya a los investigadores de las academias indígenas, que están trabajando para preservarlas". EL PUEBLO INDÍGENA TAMBIÉN SE ESTÁ VICIANDORigoberta Menchú dijo que los indígenas no son ajenos a los problemas que están afectando al resto de la humanidad, que en estos momentos vive grandes dificultades de convivencia."El sufrimiento que se vive en el mundo supuestamente civilizado, también lo estamos padeciendo nosotros, ya que no somos perfectos; el alcohol está afectando la vida de muchos de nuestros hermanos indígenas, por lo que quiero exhortar a la juventud, principalmente, a que busque nuevas alternativas para salir de sus problemas", indicó.Quienes son profesionistas, no se deben conformar con un título en la pared, más bien, tienen que ir más allá del progreso en sus vidas, "yo los invito a que vean la naturaleza con otros ojos, que escuchen el agua de un río y que aprendan a valorar las cosas que el universo nos ofrece porque sólo así encontrarán la calidad humana".INDÍGENAS RECLAMAN TENER VOZ Y VOTO EN DECISIONES GUBERNAMENTALESJuan Cimbrón, presidente del Consejo Supremo Totonaco y de los Consejos Supremos de México, coincidió con Rigoberta Menchú Tum, al reclamar que los organismos como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, deben ser encabezados por gente que ha vivido de cerca los problemas de ese sector poblacional."Ya es tiempo de que la Comisión sea operada por indígenas, no es posible que los gobiernos nos hagan a un lado, bajo el argumento de que no estamos preparados para defendernos. Nosotros queremos luchar por el sufrimiento que nos aqueja, sobre todo en cuanto a marginación y explotación", insistió.El líder moral de los Consejos Supremos, también manifestó que es momento de que la sociedad reflexione sobre lo que está pasando con el indígena mexicano, pues "estamos vivos y seguiremos alzando la voz para reclamar justicia".Juan Cimbrón añadió que cada vez es más dañino lo que el gobierno hace al permitir la entrada de más industrias extranjeras, dejando de lado la mano de obra de los mexicanos que no tienen otro sustento más que el de comercializar sus productos.Cabe mencionar que a este evento también asistieron el rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo; el secretario de Finanzas y Planeación, Javier Duarte de Ochoa; Pedro Hernández Martínez, presidente del Supremo Consejo Popoluca; Jorge Ojeda Jiménez, presidente del Movimiento Nacional Indígena; Roque Texcahua, presidente del Supremo Consejo Náhuatl de Tequila y Roque Quiahua, del Supremo Consejo de la Sierra de Zongolica, así como alcaldes de diversos municipios de la zona centro de Veracruz.Cabe recordar que el Premio Nóbel le fue otorgado a Rigoberta Menchú en reconocimiento de su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.

Visiones de la visita de Rigoberta Menchú (No. 4)

Editora Arróniz a traves del Mundo de Orizaba presenta una nota sobre el evento diferente a la presentada en la edición del Mundo de Córdoba, aqui en la versión paa Orizaba, omite a los politicos y narra sobre lo dicho solamente por el personaje central: Doña Rigoberta.
Relega sociedad a indígenas: Menchú
La Premio Nobel ofrece conferencia y resalta que lo más importante es mantener la identidad de los grupos étnicos

Mariana Toriz /El Mundo de Orizaba
México 15 de mayo, 2008

La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, ofreció ayer en el auditorio ‘Dr. Manuel Suárez’, de la Escuela Secundaria de Bachilleres, Artes y Oficio (ESBAO), la conferencia ‘Derecho y Cultura de los Pueblos Indígenas’.
El Mundo de Orizaba

Córdoba.- Después de 27 años de luchar por la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y a un año de su aprobación por las Naciones Unidas, sigue proclamando su respeto ante la sociedad natural que en sus sistemas jurídicos no los contempla.
La premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, manifestó que a pesar del reto que tienen para difundir el derecho de los pueblos indígenas, están conscientes que algunas normas los hace sentir “como seres no existentes”, al no poder expresar hacia la humanidad ese respeto y humildad.
Puso como ejemplo que, en algunos casos de tipo jurídico, el indígena se encuentra en desventaja, porque no conoce las normas y no hay una persona que en su lengua materna les explique el procedimiento, siendo en la mayoría de los casos “invisibilizados, silenciados y humillados”.
En su conferencia magistral que ofreció ayer en el auditorio “Dr. Manuel Suárez” de la ESBAO, titulada “Derecho y Cultura de los Pueblos Indígenas”, señaló que lo más importante es mantener la identidad de los grupos étnicos y su patrimonio cultural, en lo que incluye también el desarrollo, la promoción de sus derechos, el cuidado del medio ambiente y la salud.
Asimismo, preocupada por la sociedad que “tiene grandes desequilibrios y problemas”, manifestó que los pueblos indígenas hacen una lucha “especial” para compartir experiencias, sueños y algunas ilusiones para que la humanidad continúe adelante y recupere la mayor cantidad de valores que se han perdido en los últimos tiempos.
Ante un auditorio abarrotado por indígenas, provenientes de Zongolica, Uxpanapa, la zona Totonaca y La Huasteca, la Embajadora de la buena voluntad de la UNESCO, indicó que en diferentes foros se ha encargado de expresar la preocupación de los pueblos indígenas, ante el deterioro de sus tierras y del medio ambiente, así como sus condiciones actuales y los esfuerzos que serán necesarios para captar la atención internacional y lograr una mejor vida para las poblaciones indígenas de todo el mundo.
“Debemos preocuparnos todos los días por la calidad humana, que es lo más importante del ser humano; que nos preocupemos por nuestra calidad humana y encontrarla es entender nuestro propio yo”, dijo Menchú Tum.

Centenario del maestro Atilano Luis Navarrete


Centenario del maestro Atilano Luis Navarrete

Graciela Z. de Camacho /El Mundo de Córdoba
México15 de mayo, 2008

Creo que son muy pocas las personas que logran llegar a los cien años y creo también que muy pocas hay que lo deseen. Leíamos en la Biblia que Matusalén vivió cien años, y siendo jóvenes deseábamos ser como él, pero al paso de los años, vamos teniendo conciencia de que vivir muchos años es realmente tan difícil para el que los vive, como para los que le ayudan a vivir, o para decirlo en mejores términos, para los que le cuidan, porque por muy buena naturaleza que se tenga, las capacidades van en un declive inútil de detener. Los españoles son raza fuerte y he visto que les cuesta realmente trabajo abandonar la vida, aún desdándolo, como me sucedió con mi maestro Antonio Bargés. Mi padre decía con mucha ocurrencia que “le exigía” al Señor llegar a los 60, pero cada década iba aumentando otra y afortunadamente se nos marchó a los 83, y al igual que Camacho que se fue a los 73, nunca estuvo enfermo, nunca estuvo solo, se supieron totalmente amados y no se sintieron viejos. El Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía en Córdoba, rindió un homenaje a nuestro querido profesor Don Atilano Luís Navarrete, por sus “primeros 100 años” como nos dijo muy ocurrente Manolo Navarrete su hijo. Y en el Patio del Zevallos, aguantando un calor espantoso, (Aun no me explico porqué no se efectuó en el Salón “Tratado de Córdoba ”), estuvimos un buen número de sus exalumnos y amigos, para escuchar primero unas décimas que le dedicó el Dr. Héctor Lamoglia y ver un video de una semblanza de su vida, en la que Manolo me dijo trabajó 40 horas y que por cuestión de un mal equipo de sonido tuvo que renarrar, perdiéndose tal vez muchas cosas interesantes y amenas, pues era imposible para él recordarlas y no llevó escrito nada. Después Manolo leyó otras décimas esta inspiración de Josefina B de Risso y pasamos a beber el vino, que con el calorcito y estando bien frío cayó muy bien. Vino Pepe de Tijuana, y por supuesto llegó el maestro acompañado de las dos cuatitas, maestras también del Grupo Escolar Cervantes durante mucho tiempo y de otros colegios cuando el Cervantes pasó a otras personas. Estas dos encantadoras hijas son el mejor premio que la vida y Conchita le dieron al profesor, porque son como sus dos ángeles custodios. El profesor llegó con su andadera y aun cuando está muy delgado, su cerebro funciona de maravilla, pues recordó nuestros nombres y cuando yo recordé algo de mi colegio dijo:“Ah, es Gracielita Zamudio, la hija del licenciado”, a mi no me tocó de maestro, porque en el año que yo pasé de tercero a cuarto, el profesor Antonio tomó esa clase y tuve dos años al mi maestro Bargés, pero fue maestro de mi hijo Guillermo y de mi hermano Salvador y como Conchita fue siempre tan gentil, los visité algunas veces y ahí le traté un poco pero ya no lo conocí como profesor. Vivieron durante muchos años con el profesor Parrilla “el de quinto”, que era además padrino de una de las cuatitas y como el no tuvo nunca familia se volvió como el tío de estos hijos de Conchita y Don Atilano. Regresaron varías veces a España, y una de esas veces, fue cuando Pepe Risso y yo organizamos el primer homenaje a los maestros del Grupo Escolar Cervantes y les obsequiamos los boletos, entre todos los asistentes exalumnos. Gratos recuerdos tenemos de este amado Colegio del que salimos muchas generaciones de exalumnos y que fue para nuestra ciudad un incremento cultural muy oportuno, porque con el exilio, México recibió a un gran número de profesionistas casi todos ellos personas muy bien preparadas, que ocuparon puestos importantes sobretodo en la UNAM y en colegios particulares, que nunca fueron caros y siempre se distinguieron como excelentes maestros. En el segundo homenaje que se les hizo en el Pedro Díaz, patrocinado por Bernardo Cessa entonces presidente municipal y por su esposa Laura Servin de Cessa, el profesor Atilano, dijo cosas muy importantes para los que somos mexicanos, nos dijo cuanto le agradó llegar a estos lugares tan parecidos a su Valencia y que fueron tratados siempre con cordialidad sintiéndose no refugiados sino mexicanos auténticos, por lo que ellos sin renunciar a su patria adoptaron esta nuestra como “su otra Patria”, que sus hijos eran mexicanos y en conclusión ellos lo eran también de corazón. Felicitamos a los organizadores, aun cuando hubo fallas como el sonido y la falta de are acondicionado, pero cuanta su buena voluntad. Y muy especialmente, felicitamos a sus queridos hijos y a este maestro que logró llegar a los Cien Años.

Pretende UV recabar 10 mdp con el sorteo


Pretende UV recabar 10 mdp con el sorteo

Busca fortalecer el equipamiento de los planteles; el primer premio es un departamento de lujo con automóvil, en Boca del Río

Angélica Salmerón H. /El Mundo de Córdoba
México 15 de mayo, 2008

Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana.
El Mundo de Córdoba

Con el Primer Magno Sorteo de la Universidad Veracruzana, se pretenden recabar unos 10 millones de pesos para fortalecer la plataforma tecnológica y equipamiento de cómputo en sus planteles.
El sorteo ofrece un paquete de premios por 14 millones de pesos, el principal es un departamento de lujo con automóvil en Boca del Río, el segundo una casa-habitación con camioneta en Xalapa y el tercero un millón de pesos.
Después se rifan automóviles, aparatos electrónicos y otros, anunció Raúl Arias Lovillo, rector de la UV.
“Se trata de un gran proyecto entre la administración y la fundación de la Universidad Veracruzana”, expuso, con la pretensión que sea una alternativa de ingresos, pero además que sea uno de los sorteos universitarios más importantes en el país, en principio en el estado.
El viernes en la USBI de Ixtaczoquitlán se efectuará la presentación, en la que se pretende involucrar y beneficiar a más de 73 mil estudiantes distribuidos en diferentes niveles educativos desconcentrados en cinco campus y 24 municipios.
El sorteo arrancó hace una semana y concluirá el 5 de octubre, período en el que se pretenden colocar 250 mil boletos.
“Una Universidad que se caracteriza siempre por contribuir al desarrollo de Veracruz, apoyando a distintos actores sociales, hoy ha llegado la hora de que todos apoyemos a la institución”, destacó.
Anuncio
A fin de año, la USBI de Córdoba
A finales de año se concluirá la construcción de la Unidad de Servicios Bibliográficos e Informática (USBI) de Córdoba, al registrar un avance del 60%, anunció Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana.
Anunció que a fin de mes presentarán examen de admisión 37 mil aspirantes de nuevo ingreso, para aceptar 14,700, es decir un 9% más que

Vigila SSP Tetelcingo


Vigila SSP Tetelcingo
Llega hoy el párroco que suple a Alfredo Jiménez
Angélica Salmerón /El Mundo de Córdoba
México 15 de mayo, 2008
La delegación de Seguridad Pública vigilará hoy la iglesia de San José, en Tetelcingo, por la llegada del padre interino Antonino Ameca Rodríguez, después de los brotes de violencia por el cambio de Alfredo Jiménez.
Desde la semana pasada permanecen en el lugar tres patrullas y 21 elementos, pero hoy se sumarán dos grupos carreteros, dijo Jesús Aíza Kaluf, delegado de esa corporación policiaca estatal con base en Fortín.
“Es para hacer acto de presencia, salvaguardar y no permitir ningún acto violento”, dijo, después de dialogar con las autoridades del lugar, para implementar un programa de vigilancia en coordinación con 10 elementos de la Policía municipal.
En Coscomatepec, Martín Carlos Burela, comandante de la Policía municipal de ese municipio indicó, “hemos solicitado el apoyo a Seguridad Pública, ya hablamos con el señor delegado, y bueno pues estaremos dando diversos rondines en Tetelcingo con respecto al cambio del padre y prevenirnos para que no vaya a haber ningún incidente.
La tensión se mantiene
El clima de tensión e incertidumbre se mantiene entre los habitantes de Coscomatepec, no sólo de la cabecera municipal, sino también de las localidades, ante la reacción que pudieran tener los habitantes de Tetelcingo y comunidades que integran la parroquia de San José por la llegada del sacerdote interino, Antonino Ameca Rodríguez, al medio día de hoy.
Ayer en Coscomatepec, el tema de discusión fue la llegada del nuevo sacerdote, la cual ha causado controversia, ya que el cambio de párroco se tenía pactado para el sábado 17.

Visiones de la vista de Rigoberta Menchu (No. 3)



La editora arróniz vio asi a través del mundo de Córdoba la visita de Rigoberta Menchu:

Al que la nota menciona primero es al tal Lavin y no a Doña Rigoberta. Del municipe dice que pidió un "hermanamiento" cuando en córdoba casi nadie da trato de hermano a un indígena, mas bien los ven como sirvientes, la petición a todas luces busca reflectores politicos tal y como sucedio en el evento que se narra. La nota, po cierto, no menciona que el municipe se salio del recinto y no escucho a Doña Menchú a pesar de haber declarado, minutos antes, que era la "visita del año".

Luego la nota narra solo una pequeña parte de todas las palabras que dicto doña Rigoberta, aquella es que denuncia a las instancias guebernamentales de no tomar en cuenta a los pueblos indígenas.

Curiosa y contradictoriamente a esa acusación el municipe se desgarra la voz clamando y pidiendo "hermandad" ¡Oiga usted! que dirian de eso las criadasy criados de las cocinas y jardines de los cordobeses.




En la nota se cita que el rector de la UV manifesto el compromiso de la universidad de trabajar por la dignidad de los pueblos indígenas.




Otro que no estuvo para escuchar el discurso de la Señora Menchú fue un tal duarte que llego al final para la foto y discurso final, donde la nota dice que aseguro que el gobierno herreriano esta atendiendo las necesiades primordiales de los pueblos indigenas.




Palabras contradictorias, Menchu asegura que no los toman en cuenta y los representantes de las ¡instancias gubernamentales dice que si los toman en cuenta ¿Usted que cree? ....




Esta es la nota arroniziada:




Solicitan a Rigoberta Menchú un hermanamiento educativo
El alcalde Juan Antonio Lavín pidió a la premio Nobel de la Paz, formalizar lazos entre San Miguel Uspantan, Quiche-Guatemala y Córdoba
Mariana Toriz /El Mundo de Córdoba
México 15 de mayo, 2008

La premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú estuvo en Córdoba donde dirigió la conferencia magistral “Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas”, invitada por la Fundación Voces del Sol.
El Mundo de Córdoba
El alcalde Juan Antonio Lavín Torres, solicitó a la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, un hermanamiento con la municipalidad de San Miguel Uspantan, Quiche-Guatemala, lugar donde nació la también embajadora de la buena voluntad de la Unesco.
Durante la presentación de la conferencia magistral “Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas”, la también galardoneada con la presea del Príncipe de Asturias, solicitó a las autoridades educativas y gubernamentales de Veracruz, un programa de becas de intercambio para indígenas, con la intención de que entre ambas entidades compartan su cultura y valores ancestrales.
Consideró importante que los valores de América, están en los pueblos indígenas que tienen muchos recursos materiales que ofrecer a la sociedad, pero que desafortunadamente aún no son tomados en cuenta por las instancias gubernamentales.
Por su parte, Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana (UV), manifestó que la máxima casa de estudios en la entidad, tiene un gran compromiso con los pueblos indígenas.
“El proyecto más importante intercultural se encuentra en Veracruz, estamos trabajando para dignificar a los pueblos indígenas mejorar las condiciones de vida de los pueblos para que podamos mirar a futuro con esperanza y perspectivas de que todos debemos construir un México más justo y democrático” dijo el Rector de la UV.
Mientras que el secretario de Finanzas, Javier Duarte de Ochoa, quién llegó al termino de la ponencia magistral de la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, consideró que el gobierno de Fidel Herrera, está atendiendo las necesidades primordiales de los pueblos indígenas como rescatar las 20 lenguas que están en peligro de desaparecer en el estado.
Dijo que en las seis regiones indígenas han invertido 3,842 millones de pesos para hacer mil obras para atender la pobreza y rezago en que vive ese sector en Veracruz.


NOTA DOS DE EDITORA ARRONIZ


Demandan indígenas atención
En la entidad
Agencias /El Mundo de Córdoba
México 15 de mayo, 2008

Juan Cimbrón, representante de índigenas, dice que su situación es “triste”.
El Mundo de Córdoba
Los indígenas de Veracruz siguen sufriendo la marginación y pobreza que se agrava por la intención de latifundistas de acaparar sus tierras y convertirlos como esclavos, que ante esa adversidad exigen justicia y políticas públicas que les permita mejorar sus condiciones de vida.
Asimismo, piden el respeto de los acuerdos de San Andrés Larrainzar, ante la impostergable necesidad de responder a la justa demanda de los pueblos indígenas en cuanto al respeto de sus derechos históricamente negados; y de poner en concordancia la Carta Magna con los más altos estándares internacionales de protección en la materia ratificados y asumidos por México.
Juan Cimbrón Méndez, presidente de los Consejos Supremos de los Pueblos Indígenas del país y del estado de Veracruz, considero como “triste” las actuales condiciones de los indígenas quienes no reciben apoyos federales para la tecnificación del campo y se encuentran en desventaja con aquellos empresarios que pueden comercializar sus productos.
Indicó que se encuentran olvidados y abandonadas también por aquellos que lanzan promesas cuando se encuentran en campaña y al llegar al poder se olvidan del sector explotado y marginado no solo por el gobierno, sino también por la sociedad, que ante la falta de oportunidades los obligan a emigrar en busca de mejores condiciones de vida.
En su discurso que emitió en totonaca, ante la presencia de la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchu; señaló “la situación de las comunidades étnicas se caracteriza por la gravedad de sus condiciones de vida, marginación, explotación, problemas de la tierra, así como la falta de apoyo para la comercialización de sus productos” “Este es un momento de reflexión, para alzar la voz, para decir que vivimos reclamando justicia y un espacio de participación” dijo por medio del traductor José Ojeda Jiménez.

Revoluciones ajadas


TRIBUNA
Revoluciones ajadas

15.05.08 -
MANUEL MADRID DELGADO
EN primavera cumplen años las revoluciones: treinta y cinco la Revolución de los Claveles, cuarenta el Mayo del 68: dos revoluciones ajadas.En el fondo soy un romántico y me resulta simpática lar revolución portuguesa: los capitanes que conspiran contra la dictadura -casposa, beata, ruin- más antigua de Europa; los tanques que abandonan los cuarteles en la medianoche al son de una canción delicada y triste; los claveles que llenan las bocas de los cañones mientras gentes recién despiertas, alucinadas, ocupan las calles: ¿ah, lírica de la revolución! El fracaso posterior del socialismo humano y portugués no resta encanto a aquella aventura: Portugal vivió una revolución hermosa, una historia digna de contarse porque es dulce como el habla portuguesa, porque enseña que nunca ganan los buenos y que siempre los arribistas corrompen el sueño trazado por los capitanes que en el mundo han sido.Mayo del 68, por el contrario, me resulta antipático. Aquello no deja de ser una revolución de niñatos burgueses, que levantan barricadas y queman ruedas porque lo que quieren es echar un polvo sin que nadie los condene al infierno. Y eso está bien, pero lo echan a perder cuando salen con el discurso multicultural y progre, de melenitas al viento y ropajes de marca. Y cuando hablan de justicia y de derechos de los trabajadores, ellos, que se criaron en los barrios ricos de Francia. Peores son los progres españoles, que lo estropean todo cada vez que abren la boca: ahora parece que hubo legión de españoles izquierdosos buscando la playa bajo los adoquines de París. Cuentan esas batallitas para darse lustre, pero nosotros sabemos que donde no estuvieron los progres hispanos es sembrando claveles en las plazas de Lisboa: ellos siguieron el camino refinado de sus amigos de la Sorbona y ahora disfrutan de lustrosas canonjías autonómicas o telefónicas.En un libro que tengo por ahí, Marx explica que las revoluciones consisten, más o menos, en que los niños bien utilizan a los obreros para ocupar las calles y luego, cuando consiguen lo que quieren, llaman a los generales para que restablezcan el orden, no sea que a la chusma le de por pensar que todos somos iguales. El Mayo francés revoluciona de esa manera: por eso le gusta tanto a los revolucionarios de chalet y buenos coches y bonitas historias de solidaridad, que siempre es un mochuelo que duerme en el olivo del vecino.En el abril de los capitanes portugueses no hay niñatos que abandonan a los trabajadores: allí perdieron todos y juntamente, los soldados revolucionarios y los trabajadores ilusos que soñaron que es posible la justicia. Y unidos y vencidos se deslizaron -Lisboa abajo, Tajo abajo- hacia las aguas del mar, que es el morir, y allí se hundieron como un galeón venido del Brasil y esto dignifica la Revolución de los Claveles, como a casi todas las derrotas. Mientras, Mayo del 68 es una momia ruidosa que aún llena nuestra vida de estúpidos y correctos discursos, repetidos discursos, hueros discursos.

La última gran explosión


La última gran explosión
Astrónomos descubren cerca del centro de la Vía Láctea los restos de una supernova que explotó hace 140 años con la potencia de millones de soles

15.05.08 -
LUIS ALFONSO GÁMEZ

MÚLTIPLES OÍDOS. El complejo de radiotelescopios de VLA, en Nuevo México. / AFP

Astrónomos estadounidenses han descubierto las cenizas de la última gran explosión registrada en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Para nosotros, ocurrió hace sólo 140 años, en 1868. Aquel año, Isabel II de España se exilió a Francia, se celebró en París la primera carrera ciclista y una estrella explotó en el cielo con una violencia increíble. Sin embargo, nadie la vio morir porque lo hizo en medio de una densa nube de polvo y gas, impenetrable para el ojo humano. Ahora, los radiotelescopios de Muy Largo Alcance (VLA) y el observatorio orbital de rayos X 'Chandra' han penetrado en la oscuridad y calculado la fecha de su muerte.Una supernova es una explosión estelar de tal magnitud que puede eclipsar durante días al resto de su galaxia, brillar con más intensidad que las 100.000 millones de estrellas que forman la Vía Láctea, por ejemplo. Es como mueren las estrellas más masivas: dando un gran espectáculo, peligroso si se está demasiado cerca de ellas. De la observación de explosiones de este tipo en otras galaxias, los astrónomos dedujeron hace tiempo que en la nuestra debía haber tres supernovas visibles cada siglo. Sin embargo, la última conocida hasta ahora se observó alrededor de 1680, hace más de 300 años.Supernovas ausentes«Si la tasa de supernovas calculada es correcta, debía haber restos en la Vía Láctea de diez explosiones más recientes que la de Casiopea A», dijo ayer David Green, de la Universidad de Cambridge y que ha dirigido el grupo de VLA. La ausencia de supernovas jóvenes en nuestra galaxia causaba problemas a los astrónomos: ¿la Vía Láctea, una agrupación de estrellas en apariencia normal, diferiría de las restantes en algo que desconociéramos?, ¿las explosiones inexistentes indicarían que había errores en el modelo sobre las relaciones entre supernovas y otros procesos galácticos que manejan los científicos? Un grupo de astrónomos dirigido por Green descubrió en 1985 con VLA -la batería de radiotelescopios de Nuevo México (EE UU) que popularizó la película 'Contact'- los restos de una supernova catalogada como G1.9+0.3. Entonces, calcularon que eran el remanente de una explosión cuyo destelló llegó a la Tierra entre hace 400 y 1.000 años. Se encontraba a sólo 1.000 años luz del centro galáctico, a unos 25.000 años luz de nosotros: su luz había tardado, por tanto, 25.000 años en llegar aquí a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo.El año pasado, un equipo de astrónomos liderado por Stephen Reynolds, de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, miró hacia el mismo objeto con el observatorio de rayos X 'Chandra' y comprobó que era un 16% más grande que lo que parecía en las imágenes de 1985 de VLA. «Es una gran diferencia de tamaño. Significa que los restos de la explosión se están expandiendo muy rápidamente, lo que implica que el objeto es mucho más joven de lo que creíamos». Para comprobarlo, VLA volvió a mirar el cadáver estelar doce años después y confirmó las mediciones de 'Chandra': si no se hubiera encontrado en medio de una nube de polvo y gas, la luz de la supernova habría sido visible hace 140 años en el cielo terrestre después de un viaje de 25.000 años desde el centro de la galaxia.La velocidad a la que G1.9+0.3 expulsa la materia no tiene precedente: 56 millones de kilómetros por hora, casi un tercio de la distancia que separa a la Tierra del Sol o 145 veces la que hay entre la Tierra y la Luna. «Ningún otro objeto de la galaxia tiene sus propiedades. Este hallazgo es muy importante porque nos va a permitir aprender mucho más sobre cómo explotan algunas estrellas y sus consecuencias», ha augurado Reynolds.El descubrimiento ha sido posible gracias a que las ondas de radio y los rayos X pueden penetrar en las densas nubes de polvo y gas del centro galáctico como los rayos X lo hacen en nuestra carne en las radiografías para ver los huesos. «Cuando miramos fuera de la Vía Láctea, podemos ver con los telescopios ópticos -de luz visible- algunas supernovas en el Universo, pero cuando reina la oscuridad nos las perdemos en nuestro patio trasero», advierte Reynolds. Por fortuna, las nubes de gas producto de la explosión brillan durante miles de años para los radiotelescopios y observatorios de rayos X.El hallazgo de la supernova más joven de la galaxia se publicará en 'Atrophysical Journal' y en las 'Monthly Notices' de la Real Sociedad Astronómica británica.

Visiones de la visita de Rigoberta Menchu (No. 2)

Así vió periodistasenlínea.com la visita de Rigoberta Menchú, con un texto donde al menos brinda tres párrados de algunas verdades que echo en cara a todos Doña Rigoberta, pero para no dejar de ser periodistas pues dedicaron seis párrafos a lo que dijeron los politicos que padecemos y que no tenia caso citar ya que ellos sólo les interesa la foto, su imagen y los preparativos y gastos de campaña por su hueso...

Veamos el texto y aprovechese de los tres primeros párrafos, los otros seis párrafos puede usted dejar que los lleven al tiradero municipal...

"Vivimos como seres no existentes": Menchú

jueves, 15 de mayo de 2008

Córdoba, Ver.- “Nosotros los indígenas vivimos como seres no existentes”, expresó la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, ayer al dictar la Conferencia Magistral “Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas”, invitada por la Fundación Voces del Sol que preside Haroldo González Quiroz.
Ataviada con la ropa indígena característica de su país natal, Menchú lamentó que la pobreza y la marginación sigan siendo temas vigentes y que pueblos indígenas de muchos países, vivan en estas circunstancias; lamentó la desintegración familiar, la tala inmoderada, las peleas por el petróleo…
Menchú dijo que de acuerdo con el calendario Maya, se está terminando una era, en la que el reloj de la naturaleza y el reloj del ser humano, van para direcciones opuestas, “no volteamos al lado para ver lo que hace otro ser humano y es importante, por eso no es casual que sintamos un poco de soledad… se han desintegrado las familias, las mujeres buscan nuevas relaciones y el hombre hace lo mismo… lo difícil radica cuando ocurre en familias de comunidades más pobres, en familias numerosas, pues quedan multitudes de niños huérfanos”.
Para recibir a la también galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, estuvo por supuesto el alcalde anfitrión Juan Antonio Lavín, el secretario de Finanzas Javier Duarte, el rector de la UV Raúl Arias Lovillo y los alcaldes de Río Blanco y Fortín, Raúl Vera y Ángel “Pampo” Sánchez, respectivamente.
En su mensaje, el alcalde Lavín solicitó a la guatemalteca, la hermandad de su pueblo natal Uspantán, Departamento de El Quiché en Guatemala y la ciudad de los Treinta Caballeros del Estado de Veracruz.
Tras agradecer su vista a esta localidad y reconocer su trabajo en la lucha por los pueblos indígenas, Lavín Torres, dijo que para Córdoba, sin duda su vista era el evento más importante del año ya que su trabajo la ha llevado hacer una persona excepcional y valiosa en el mundo entero, “soy apasionado de la lucha social que usted encabeza y le pido nos distinga hermanando nuestra ciudad con la suya”, puntualizó.
En representación del gobernador Fidel Herrera Beltrán, el secretario Javier Duarte dijo que el Gobierno de Veracruz es un crisol de etnias y de culturas conformado por totonacas, huastecos, mayas, zapotecos, entre otros, se dice que en el México prehispánico se habla alrededor de 200 leguas, en la actualidad son menos de 70 y unas 20 están en peligro de extinción, por ello, Veracruz apoya a los académicos e investigadores de las academias indígenas que están trabajando para preservar las lenguas de nuestros antepasados.

Transmitirla a las nuevas generaciones para que no desaparezcan estos vocablos musicales que expresan con fuerza el apego del hombre a la naturaleza y a su tierra, el Gobernador promueve por zonas espirales indígenas que constituyen un modelo de gestión pública integral y sustentable que tienen al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas y marginadas bajos los principios de solidaridad y correspondencia.
Este programa opera en 6 regiones del territorio veracruzano, la huasteca, la Totonacapan, Centro Norte, Orizaba, Perote, Zongolica, Sierra de Santa Marta y Uxpanapa. Durante los tres primeros años de administración se han realizado una inversión de 3 mil 842 millones de pesos para realizar casi mil obras de infraestructura y 220 mil para el desarrollo social en estas regiones con lo cual estamos procurando atender a la pobreza y combatir los rezagos en las zonas indígenas. El desarrollo social de las comunidades marginadas es una de las metas donde ha puesto mucha atención.

Visiones de la visita de Rigoberta Menchú (No.1)


Así vió cordobaenlinea.com la visita de Doña Rigoberta con un texto donde el dueño queda bien y chayotero de este portal trata de destacar a los politicos que se padecen.

El barbero texto nada dice del excelente discurso de Doña Rigoberta, donde acusó a estos políticos y a su secuaces de vender hasta a su propia madre tierra.

Lea usted el texto en la liga anexa y compadézcase de tales noticiosos barberos...Mientras Menchú se manifestaba por detener la "modernidad" que destruye el planeta los politicos se llenaban la boca bramando por más modernidad destructora...

Pero vea usted el texto y laméntese de tales politicos y sus comunicadores...

RIGOBERTA MENCHÚ TUM, VISITÓ EL MUNICIPIO DE CÓRDOBA miércoles, 14 de mayo de 2008

http://www.cordobaenlinea.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2553&Itemid=122s...