jueves, 15 de mayo de 2008

Visiones de la visita de Rogoberta Menchú (No. 5)

Así vió la visita El Sol de Córdoba, mencionando las ideas de Menchú y Cimbrón pero sin dejar de mencionar a los politicos

En el evento quedo calro que usan a los indigenas notables creyendo que el prestigio de ellos se les pasara al tomarse la foto y que creen les servira en las campañas que preparan.

En la imagen que muestra el Sol de Córdoba destacan más a un politico cualquiera que a la Premio Nobel.

Indígenas pueden ocupar cargos públicos: Menchú

Una interesante ponencia ofreció la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum. Foto: Rufino Castro/El Sol de Córdoba

El Sol de Córdoba
15 de mayo de 2008
Viridiana Bartolo Ávalos

Córdoba, Veracruz.- Con el exhorto a buscar la verdadera calidad humana entre los individuos, la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, ofreció en esta ciudad una conferencia magistral titulada "Derecho y Cultura de los Pueblos Indígenas", bajo la cual también hizo el reclamo de que en el país existen diversos organismos gubernamentales defensores de los indígenas, pero que ninguno de ellos está manejado por gente de dicho sector, "pues nos relegan y piensan que no tenemos la capacidad para hacerlo".Ante un auditorio "Manuel Suárez" repleto de asistentes, la Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y también ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, manifestó que afortunadamente el pueblo indígena no sólo es marginación, miseria e injusticias, sino que también es portador de una ideología que se está guardando: La calidad humana; y para encontrarla, el resto de la civilización actual debe buscar dentro de sí, su propia identidad, y el respeto hacia la naturaleza para encontrar la paz".Antes de iniciar su ponencia, la indígena guatemalteca dio un mensaje en idioma quiché (de la familia lingüística maya) para agradecer a la Fundación Voces del Sol, la invitación para venir a Córdoba a ofrecer su conferencia, pues vino a México sólo para este fin.El alcalde Juan Antonio Lavín recibió a la ganadora del Premio Nóbel de la Paz en la entrada del auditorio Manuel Suárez, y durante su mensaje de bienvenida, expresó: "Le pido nos permita hermanar su ciudad de origen con Córdoba, porque son esos lugares con lo que queremos tener contacto, hay mucho qué aprender de ustedes; en mí podrá encontrar un aliado porque soy un apasionado de la lucha social que encabeza".En tanto, el secretario de Finanzas y Planeación, Javier Duarte, dijo durante su mensaje que, "el gobierno de Veracruz, es un crisol de etnias y de culturas conformadas por totonacas, huastecos, mayas, zapotecos, entre otros; se dice que en el México prehispánico se hablaban alrededor de 200 leguas, en la actualidad son menos de 70 y unas 20 están en peligro de extinción, por ello, Veracruz apoya a los investigadores de las academias indígenas, que están trabajando para preservarlas". EL PUEBLO INDÍGENA TAMBIÉN SE ESTÁ VICIANDORigoberta Menchú dijo que los indígenas no son ajenos a los problemas que están afectando al resto de la humanidad, que en estos momentos vive grandes dificultades de convivencia."El sufrimiento que se vive en el mundo supuestamente civilizado, también lo estamos padeciendo nosotros, ya que no somos perfectos; el alcohol está afectando la vida de muchos de nuestros hermanos indígenas, por lo que quiero exhortar a la juventud, principalmente, a que busque nuevas alternativas para salir de sus problemas", indicó.Quienes son profesionistas, no se deben conformar con un título en la pared, más bien, tienen que ir más allá del progreso en sus vidas, "yo los invito a que vean la naturaleza con otros ojos, que escuchen el agua de un río y que aprendan a valorar las cosas que el universo nos ofrece porque sólo así encontrarán la calidad humana".INDÍGENAS RECLAMAN TENER VOZ Y VOTO EN DECISIONES GUBERNAMENTALESJuan Cimbrón, presidente del Consejo Supremo Totonaco y de los Consejos Supremos de México, coincidió con Rigoberta Menchú Tum, al reclamar que los organismos como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, deben ser encabezados por gente que ha vivido de cerca los problemas de ese sector poblacional."Ya es tiempo de que la Comisión sea operada por indígenas, no es posible que los gobiernos nos hagan a un lado, bajo el argumento de que no estamos preparados para defendernos. Nosotros queremos luchar por el sufrimiento que nos aqueja, sobre todo en cuanto a marginación y explotación", insistió.El líder moral de los Consejos Supremos, también manifestó que es momento de que la sociedad reflexione sobre lo que está pasando con el indígena mexicano, pues "estamos vivos y seguiremos alzando la voz para reclamar justicia".Juan Cimbrón añadió que cada vez es más dañino lo que el gobierno hace al permitir la entrada de más industrias extranjeras, dejando de lado la mano de obra de los mexicanos que no tienen otro sustento más que el de comercializar sus productos.Cabe mencionar que a este evento también asistieron el rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo; el secretario de Finanzas y Planeación, Javier Duarte de Ochoa; Pedro Hernández Martínez, presidente del Supremo Consejo Popoluca; Jorge Ojeda Jiménez, presidente del Movimiento Nacional Indígena; Roque Texcahua, presidente del Supremo Consejo Náhuatl de Tequila y Roque Quiahua, del Supremo Consejo de la Sierra de Zongolica, así como alcaldes de diversos municipios de la zona centro de Veracruz.Cabe recordar que el Premio Nóbel le fue otorgado a Rigoberta Menchú en reconocimiento de su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.

No hay comentarios: