jueves, 15 de mayo de 2008

Visiones de la vista de Rigoberta Menchu (No. 3)



La editora arróniz vio asi a través del mundo de Córdoba la visita de Rigoberta Menchu:

Al que la nota menciona primero es al tal Lavin y no a Doña Rigoberta. Del municipe dice que pidió un "hermanamiento" cuando en córdoba casi nadie da trato de hermano a un indígena, mas bien los ven como sirvientes, la petición a todas luces busca reflectores politicos tal y como sucedio en el evento que se narra. La nota, po cierto, no menciona que el municipe se salio del recinto y no escucho a Doña Menchú a pesar de haber declarado, minutos antes, que era la "visita del año".

Luego la nota narra solo una pequeña parte de todas las palabras que dicto doña Rigoberta, aquella es que denuncia a las instancias guebernamentales de no tomar en cuenta a los pueblos indígenas.

Curiosa y contradictoriamente a esa acusación el municipe se desgarra la voz clamando y pidiendo "hermandad" ¡Oiga usted! que dirian de eso las criadasy criados de las cocinas y jardines de los cordobeses.




En la nota se cita que el rector de la UV manifesto el compromiso de la universidad de trabajar por la dignidad de los pueblos indígenas.




Otro que no estuvo para escuchar el discurso de la Señora Menchú fue un tal duarte que llego al final para la foto y discurso final, donde la nota dice que aseguro que el gobierno herreriano esta atendiendo las necesiades primordiales de los pueblos indigenas.




Palabras contradictorias, Menchu asegura que no los toman en cuenta y los representantes de las ¡instancias gubernamentales dice que si los toman en cuenta ¿Usted que cree? ....




Esta es la nota arroniziada:




Solicitan a Rigoberta Menchú un hermanamiento educativo
El alcalde Juan Antonio Lavín pidió a la premio Nobel de la Paz, formalizar lazos entre San Miguel Uspantan, Quiche-Guatemala y Córdoba
Mariana Toriz /El Mundo de Córdoba
México 15 de mayo, 2008

La premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú estuvo en Córdoba donde dirigió la conferencia magistral “Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas”, invitada por la Fundación Voces del Sol.
El Mundo de Córdoba
El alcalde Juan Antonio Lavín Torres, solicitó a la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, un hermanamiento con la municipalidad de San Miguel Uspantan, Quiche-Guatemala, lugar donde nació la también embajadora de la buena voluntad de la Unesco.
Durante la presentación de la conferencia magistral “Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas”, la también galardoneada con la presea del Príncipe de Asturias, solicitó a las autoridades educativas y gubernamentales de Veracruz, un programa de becas de intercambio para indígenas, con la intención de que entre ambas entidades compartan su cultura y valores ancestrales.
Consideró importante que los valores de América, están en los pueblos indígenas que tienen muchos recursos materiales que ofrecer a la sociedad, pero que desafortunadamente aún no son tomados en cuenta por las instancias gubernamentales.
Por su parte, Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana (UV), manifestó que la máxima casa de estudios en la entidad, tiene un gran compromiso con los pueblos indígenas.
“El proyecto más importante intercultural se encuentra en Veracruz, estamos trabajando para dignificar a los pueblos indígenas mejorar las condiciones de vida de los pueblos para que podamos mirar a futuro con esperanza y perspectivas de que todos debemos construir un México más justo y democrático” dijo el Rector de la UV.
Mientras que el secretario de Finanzas, Javier Duarte de Ochoa, quién llegó al termino de la ponencia magistral de la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, consideró que el gobierno de Fidel Herrera, está atendiendo las necesidades primordiales de los pueblos indígenas como rescatar las 20 lenguas que están en peligro de desaparecer en el estado.
Dijo que en las seis regiones indígenas han invertido 3,842 millones de pesos para hacer mil obras para atender la pobreza y rezago en que vive ese sector en Veracruz.


NOTA DOS DE EDITORA ARRONIZ


Demandan indígenas atención
En la entidad
Agencias /El Mundo de Córdoba
México 15 de mayo, 2008

Juan Cimbrón, representante de índigenas, dice que su situación es “triste”.
El Mundo de Córdoba
Los indígenas de Veracruz siguen sufriendo la marginación y pobreza que se agrava por la intención de latifundistas de acaparar sus tierras y convertirlos como esclavos, que ante esa adversidad exigen justicia y políticas públicas que les permita mejorar sus condiciones de vida.
Asimismo, piden el respeto de los acuerdos de San Andrés Larrainzar, ante la impostergable necesidad de responder a la justa demanda de los pueblos indígenas en cuanto al respeto de sus derechos históricamente negados; y de poner en concordancia la Carta Magna con los más altos estándares internacionales de protección en la materia ratificados y asumidos por México.
Juan Cimbrón Méndez, presidente de los Consejos Supremos de los Pueblos Indígenas del país y del estado de Veracruz, considero como “triste” las actuales condiciones de los indígenas quienes no reciben apoyos federales para la tecnificación del campo y se encuentran en desventaja con aquellos empresarios que pueden comercializar sus productos.
Indicó que se encuentran olvidados y abandonadas también por aquellos que lanzan promesas cuando se encuentran en campaña y al llegar al poder se olvidan del sector explotado y marginado no solo por el gobierno, sino también por la sociedad, que ante la falta de oportunidades los obligan a emigrar en busca de mejores condiciones de vida.
En su discurso que emitió en totonaca, ante la presencia de la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchu; señaló “la situación de las comunidades étnicas se caracteriza por la gravedad de sus condiciones de vida, marginación, explotación, problemas de la tierra, así como la falta de apoyo para la comercialización de sus productos” “Este es un momento de reflexión, para alzar la voz, para decir que vivimos reclamando justicia y un espacio de participación” dijo por medio del traductor José Ojeda Jiménez.

No hay comentarios: