
Veamos el texto y aprovechese de los tres primeros párrafos, los otros seis párrafos puede usted dejar que los lleven al tiradero municipal...
Córdoba, Ver.- “Nosotros los indígenas vivimos como seres no existentes”, expresó la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, ayer al dictar la Conferencia Magistral “Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas”, invitada por la Fundación Voces del Sol que preside Haroldo González Quiroz. 

Ataviada con la ropa indígena característica de su país natal, Menchú lamentó que la pobreza y la marginación sigan siendo temas vigentes y que pueblos indígenas de muchos países, vivan en estas circunstancias; lamentó la desintegración familiar, la tala inmoderada, las peleas por el petróleo…
Menchú dijo que de acuerdo con el calendario Maya, se está terminando una era, en la que el reloj de la naturaleza y el reloj del ser humano, van para direcciones opuestas, “no volteamos al lado para ver lo que hace otro ser humano y es importante, por eso no es casual que sintamos un poco de soledad… se han desintegrado las familias, las mujeres buscan nuevas relaciones y el hombre hace lo mismo… lo difícil radica cuando ocurre en familias de comunidades más pobres, en familias numerosas, pues quedan multitudes de niños huérfanos”.
Para recibir a la también galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, estuvo por supuesto el alcalde anfitrión Juan Antonio Lavín, el secretario de Finanzas Javier Duarte, el rector de la UV Raúl Arias Lovillo y los alcaldes de Río Blanco y Fortín, Raúl Vera y Ángel “Pampo” Sánchez, respectivamente.
En su mensaje, el alcalde Lavín solicitó a la guatemalteca, la hermandad de su pueblo natal Uspantán, Departamento de El Quiché en Guatemala y la ciudad de los Treinta Caballeros del Estado de Veracruz.
Tras agradecer su vista a esta localidad y reconocer su trabajo en la lucha por los pueblos indígenas, Lavín Torres, dijo que para Córdoba, sin duda su vista era el evento más importante del año ya que su trabajo la ha llevado hacer una persona excepcional y valiosa en el mundo entero, “soy apasionado de la lucha social que usted encabeza y le pido nos distinga hermanando nuestra ciudad con la suya”, puntualizó.
En representación del gobernador Fidel Herrera Beltrán, el secretario Javier Duarte dijo que el Gobierno de Veracruz es un crisol de etnias y de culturas conformado por totonacas, huastecos, mayas, zapotecos, entre otros, se dice que en el México prehispánico se habla alrededor de 200 leguas, en la actualidad son menos de 70 y unas 20 están en peligro de extinción, por ello, Veracruz apoya a los académicos e investigadores de las academias indígenas que están trabajando para preservar las lenguas de nuestros antepasados.
Transmitirla a las nuevas generaciones para que no desaparezcan estos vocablos musicales que expresan con fuerza el apego del hombre a la naturaleza y a su tierra, el Gobernador promueve por zonas espirales indígenas que constituyen un modelo de gestión pública integral y sustentable que tienen al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas y marginadas bajos los principios de solidaridad y correspondencia.
Este programa opera en 6 regiones del territorio veracruzano, la huasteca, la Totonacapan, Centro Norte, Orizaba, Perote, Zongolica, Sierra de Santa Marta y Uxpanapa. Durante los tres primeros años de administración se han realizado una inversión de 3 mil 842 millones de pesos para realizar casi mil obras de infraestructura y 220 mil para el desarrollo social en estas regiones con lo cual estamos procurando atender a la pobreza y combatir los rezagos en las zonas indígenas. El desarrollo social de las comunidades marginadas es una de las metas donde ha puesto mucha atención.
http://www.periodistasenlinea.com.mx/home/index.php?option=com_content&task=view&id=114068&Itemid=47
No hay comentarios:
Publicar un comentario