jueves, 15 de mayo de 2008

Visiones de la visita de Rigoberta Menchú (No. 4)

Editora Arróniz a traves del Mundo de Orizaba presenta una nota sobre el evento diferente a la presentada en la edición del Mundo de Córdoba, aqui en la versión paa Orizaba, omite a los politicos y narra sobre lo dicho solamente por el personaje central: Doña Rigoberta.
Relega sociedad a indígenas: Menchú
La Premio Nobel ofrece conferencia y resalta que lo más importante es mantener la identidad de los grupos étnicos

Mariana Toriz /El Mundo de Orizaba
México 15 de mayo, 2008

La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, ofreció ayer en el auditorio ‘Dr. Manuel Suárez’, de la Escuela Secundaria de Bachilleres, Artes y Oficio (ESBAO), la conferencia ‘Derecho y Cultura de los Pueblos Indígenas’.
El Mundo de Orizaba

Córdoba.- Después de 27 años de luchar por la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y a un año de su aprobación por las Naciones Unidas, sigue proclamando su respeto ante la sociedad natural que en sus sistemas jurídicos no los contempla.
La premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, manifestó que a pesar del reto que tienen para difundir el derecho de los pueblos indígenas, están conscientes que algunas normas los hace sentir “como seres no existentes”, al no poder expresar hacia la humanidad ese respeto y humildad.
Puso como ejemplo que, en algunos casos de tipo jurídico, el indígena se encuentra en desventaja, porque no conoce las normas y no hay una persona que en su lengua materna les explique el procedimiento, siendo en la mayoría de los casos “invisibilizados, silenciados y humillados”.
En su conferencia magistral que ofreció ayer en el auditorio “Dr. Manuel Suárez” de la ESBAO, titulada “Derecho y Cultura de los Pueblos Indígenas”, señaló que lo más importante es mantener la identidad de los grupos étnicos y su patrimonio cultural, en lo que incluye también el desarrollo, la promoción de sus derechos, el cuidado del medio ambiente y la salud.
Asimismo, preocupada por la sociedad que “tiene grandes desequilibrios y problemas”, manifestó que los pueblos indígenas hacen una lucha “especial” para compartir experiencias, sueños y algunas ilusiones para que la humanidad continúe adelante y recupere la mayor cantidad de valores que se han perdido en los últimos tiempos.
Ante un auditorio abarrotado por indígenas, provenientes de Zongolica, Uxpanapa, la zona Totonaca y La Huasteca, la Embajadora de la buena voluntad de la UNESCO, indicó que en diferentes foros se ha encargado de expresar la preocupación de los pueblos indígenas, ante el deterioro de sus tierras y del medio ambiente, así como sus condiciones actuales y los esfuerzos que serán necesarios para captar la atención internacional y lograr una mejor vida para las poblaciones indígenas de todo el mundo.
“Debemos preocuparnos todos los días por la calidad humana, que es lo más importante del ser humano; que nos preocupemos por nuestra calidad humana y encontrarla es entender nuestro propio yo”, dijo Menchú Tum.

No hay comentarios: