viernes, 2 de mayo de 2008

La privatización divide al país

Editorial
La privatización divide al país
Con el telón de fondo de la conmemoración del Día del Trabajo, miles de integrantes de organizaciones sindicales, campesinas y populares del país se congregaron ayer en el Zócalo de la ciudad de México y coincidieron en la necesidad de defender la soberanía sobre los recursos energéticos de la nación y de emprender acciones de rechazo contra cualquier intento de privatizar el petróleo. Quedó de manifiesto que entre los asalariados del país se mantiene sólido y claro el rechazo a la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal el pasado 8 de abril, que pretende privatizar importantes segmentos de la industria petrolera nacional, así sea sin tocar el artículo 27 constitucional y por medio de una ley reglamentaria.
Por su parte, Felipe Calderón reiteró ayer mismo un llamado a “privilegiar la unidad y el fortalecimiento de nuestra vida en paz, y no sembrar y exacerbar el encono y la división entre los mexicanos, que debilite al país”.
En otra circunstancia, el exhorto sería positivo y plausible, pero en la coyuntura actual pone de relieve la contradicción gubernamental entre palabras de concordia y acciones que, lejos de promover la unidad nacional en torno a temas básicos, causan división y atizan la fractura que dejó en la sociedad mexicana el proceso electoral de 2006.
En efecto, si algo ha contribuido a sembrar confusión e incertidumbre, y a “exacerbar el encono y la división”, ha sido precisamente el discurso inconsecuente, la actitud equívoca y el sistemático intento de engaño por parte de la actual administración en torno al tema del petróleo. Ello ha quedado claro en distintos momentos: primero, con las aseveraciones presidenciales de que para mejorar la situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) había tres opciones –dejarla como está, destinarle más recursos del presupuesto, y ver qué han hecho otras empresas públicas en el mundo–; posteriormente, con el promocional mendaz del “tesoro de las aguas profundas”; luego, con el “diagnóstico” alarmista presentado por la dirección de la paraestatal y la Secretaría de Energía, que no es más que un catálogo de las dolencias del organismo y que no repara en las causas de éstas; después, con la manera tramposa en que fue presentada la iniciativa de reforma petrolera –sobre la cual, horas antes de ser enviada al Senado, el propio Calderón había afirmado no tener “ni idea”– y, finalmente, con los asertos respecto del contenido de la misma, pues mientras el político michoacano afirmaba en cadena nacional que “Pemex no se privatiza”, entregaba una iniciativa que plantea la entrega de la refinación y el manejo de los oleoductos a la iniciativa privada y propone crear condiciones discrecionales de cooperación con industrias extranjeras, con lo que se abre la posibilidad de entregar reservas petroleras a intereses corporativos foráneos.
En conjunto, todos esos elementos han despertado el repudio de un sector amplio y creciente de la ciudadanía, al cual se sumó ayer la toma de posición de diversos organismos sindicales. Por lo demás, son sobradas y de peso las razones para ese rechazo: sin plena soberanía sobre sus energéticos, el país no tiene futuro –debe recordarse que 40 centavos de cada peso del gasto público provienen del petróleo—, y quedaría a merced de los intereses depredadores de las compañías trasnacionales.
Ante este panorama, es necesario insistir en que Pemex no necesita inversión privada: bastaría con frenar el saqueo fiscal que la paraestatal sufre desde décadas atrás y hacer una limpia en las oficinas de la empresa y, en general, en las de la administración pública, así como acabar con las desmesuradas entregas de dinero que se realizan, sin ningún control, a la cúpula sindical del organismo. Al mismo tiempo, sería de gran ayuda un verdadero espíritu de austeridad en el gobierno federal a fin de liberar recursos para atender la grave problemática social del país, y avanzar en una reforma fiscal que cobre impuestos en forma justa a las grandes empresas y a los dueños de las grandes fortunas. En suma, es necesario que, al menos por una vez, el gobierno federal demuestre voluntad para escuchar las demandas de la ciudadanía, privilegie el sentido de país y los intereses nacionales, y se dedique a fortalecer efectivamente la industria del petróleo y a combatir la corrupción imperante en el sector público. Si se actuara en ese sentido, los llamados a la unidad y a la concordia serían innecesarios, porque la gran mayoría de la población estaría de acuerdo con tales medidas.

Localizan al agente poblano levantado por Zetas, en Córdoba, Veracruz

Localizan al agente poblano levantado por Zetas, en Córdoba, Veracruz
2 de mayo 2008
Sin vida, en estado de descomposición, en las márgenes del río Blanco fueron localizados los restos de Felipe García Guillen, agente 646, adscrito a la Novena Comandancia de la PJE de Puebla
Alfonso Ponce de León Salgado
El miércoles, tras cumplirse quince días de la emboscada que sufrieron elementos de la Policía Judicial del Estado (PJE) en la ciudad de Córdoba, Veracruz, que dejó saldo de cinco agentes con lesiones severas y un desaparecido, el agente Felipe García Guillen, éste finalmente apareció en las márgenes del río Blanco, cerca de la población de Fortín. Aún se desconocen los detalles de las acciones que llevaron a la ubicación del agente placa 646, quien se encontraba adscrito a la novena comandancia, sólo se sabe que una llamada anónima a las instalaciones de la Agencia del Ministerio Público de Córdoba informó que un cadáver se encontraba atrapado entre escombros y a orillas del río, por lo que fueron a checar y hallaron un cuerpo en avanzado estado de descomposición, que lo único que tenía visible eran los pies.El cuerpo fue trasladado a una zona en refrigeración, percatándose los primeros investigadores que el desconocido presentaba parte de las características y ropas del agente desaparecido Felipe García Guillen, por lo que dieron parte a la Procuraduría General de Justicia de Puebla (PGJP) para que se presentaran a identificarlo.La noche del martes el director de la PJE, Hugo Isaac Arzola Muñoz, llegó a la ciudad de Córdoba con un grupo de agentes, uno de éstos fue quien identificó a Felipe García, lo hizo por las botas que llevaba puestas, que son las mismas que ellos utilizan para operativos, además por un reloj que el agente fallecido portaba y que antes del enfrentamiento donde desapareció les mostró, amén de la operación que tenía en el pie izquierdo.Horas más tarde, ya el miércoles, el procurador general de Justicia, Rodolfo Igor Archundia Sierra, la subprocuradora de Participación Social, así como el director de la PJE, Hugo Isaac Arzola Muñoz, acompañaron a los familiares de Felipe García Guillen para apoyarlos en los trámites de identificación, así como para el traslado del cuerpo.Ayer mismo en la PGJ se preparaba un homenaje de cuerpo presente para el agente caído en cumplimiento de su deber, sin embargo la esposa del ahora occiso tomó la decisión de que los restos de su marido fueran llevados a donde era su domicilio, Cuapiaxtla de Madero, donde fue velado y después llevado a un campo santo.Se dijo que en las próximas horas se iban a dar detalles del hallazgo del cuerpo y de cómo se encontraba enlavance de las indagatorias.15 de abril el atentadoDe acuerdo a información de Notiver, los agentes poblanos fueron abandonados a su suerte por parte de la Policía ministerial de Veracruz y la Policía municipal de Córdoba, al grado que permitieron al grupo armado no sólo atacarlos en tres ocasiones, sino pasearse por toda la ciudad, mientras que sus víctimas heridos tuvieron que ocultarse hasta que se le ocurrió aparecer a la uniformada, cuando los sicarios se habían retirado.De acuerdo a informes recabados por el reportero, los primeros en llegar a la bodega donde se encontraba el tráiler oculto fue un agente del Ministerio Público de la agencia investigadora de Robo de Vehículos de Puebla y dos agentes que hicieron el trabajo de inteligencia y quienes reportaron que al interior de ese lugar había otras seis unidades del transporte de carga.Con el oficio de colaboración respectivo llegaron otros seis agentes en dos vehículos, que no se apostaron donde se encontraba la bodega, sino calles antes, en espera de intervenir si era necesario, pero mientras esto ocurría alguien avisó a los del taller de la presencia de los cuerpos policiacos poblanos y éstos comenzaron a sacar los tráiler.Una camioneta de modelo reciente, al parecer Xtrail salió en forma precipitada de la bodega, uno de los sujetos que iba a bordo lanzó una granada de mano a los ministeriales que habían llegado al apoyo y luego éstos mismos se fueron tras la unidad, mientras que los agentes poblanos ingresaron a la bodega y detuvieron a un sujeto que custodiaba las unidades.A los pocos minutos regresaron los ministeriales y les dijeron a los agentes “váyanse a la chingada, este grupo está cabrón, vienen por ustedes” y después se retiraron.Los agentes poblanos y el Ministerio Público se llevaron al detenido a bordo de un vehículo Jetta color gris con placas de circulación TVH7483 del estado de Puebla y calles adelante se dieron cuenta que aproximadamente 40 sujetos que llevaban puestos uniformes de la AFI (Agencia Federal de Investigaciones) ya habían detenido a sus seis compañeros que los esperaban, entonces se detuvieron a tratar de dialogar con ellos y se identificaron como judiciales de Puebla.Cuando estaban dialogando el sujeto que llevaban detenido les gritó a los supuestos AFI, “soy yo”, lo que originó que el grupo armado comenzara a disparar contra los agentes, los que aún no habían sido desarmados y repelieron la agresión pero fueron diezmados de inmediato porque sólo llevaban un R15 con un cargador y otros pistolas de cargo, mientras que sus agresores llevaban rifles de asalto AK47, además de R15 y granadas.Los agentes que iban en el Jetta resultaron heridos, aún así abordaron el Jetta y se retiraron, no sin antes lesionar a dos de los agresores, luego fueron perseguidos hasta los limites de Córdoba y Amatlán, donde dejaron abandonada la unidad para tratar de resguardarse de la lluvia de balas.Otro de los vehículos que llevaban los agentes poblanos, un Chevrolet Optra, con placas TVZ6075 del estado de Puebla quedó abandonado frente al motel El Silencio, la unidad fue abandonada por los agentes que para ese momento ya estaban heridos y los que aún tenían pistola ya no tenían balas, el vehículo recibió al menos una ráfaga de 50 disparos de un rifle R15.En el lugar donde ocurrió el primer enfrentamiento los sicarios dejaron abandonada una camioneta Xtrail modelo reciente con placas YEC3344 del estado de Veracruz, que en su interior llevaba cuatro mini R15 y 41 cartuchos, siete granadas de fragmentación 2005, cinco escuadras de diferentes calibres, 2 mil cartuchos percutibles, cuatro furnituras, tres uniformes de las AFI.En este lugar también quedó un elemento del grupo armado herido, mismo que fue identificado como Rubén Ramírez.Una vez que el grupo armado se retiró, al lugar llegaron ambulancias de rescate que trasladaron a los heridos, incluyendo al agresor, al hospital regional de Atzayanca, en este lugar los médicos se negaron a atender a los judiciales, les dijeron que mejor se fueran porque iban a regresar para rematarlos.Más tarde un grupo de al menos 60 elementos de la Policía Judicial del estado de Puebla llegaron a Córdoba, acordonaron el hospital y en medio de un dispositivo de seguridad los sacaron y los trajeron a Puebla, ya en ambulancias del 060, para que recibieran atención médica, en tanto que la ciudad de Orizaba fue acordonada por elementos del Ejercito mexicano y del AFI —los verdaderos—, quienes se hicieron cargo de las investigaciones, incluyendo al detenido.16 de abril, las secuelasPolicías ministeriales y municipales de la ciudad de Córdoba, Veracruz, buscan afanosamente al agente de la Policía Judicial de Puebla, Felipe García Guillen, placa 646, “levantado” por un grupo armado —presuntos “Zetas”— tras una emboscada que sufrieron diez agentes poblanos en dicha ciudad, cuando trasladaban a Puebla un tráiler cargado con electrodomésticos, reportado como robado y a un sospechoso por robo calificado y asociación delictuosa.A las 22:50 horas Rafael García, hermano de Felipe, en entrevista vía celular dijo que seguía en Córdoba constatando que los agentes ministeriales y de otras corporaciones policiacas estaban realizando registros en diversos puntos de la ciudad en busca del agente desaparecido, en tanto que Rubén Ramírez González, el único detenido del grupo de sicarios permanece internado y custodiado por militares en el hospital general ubicado en Yanga.Ramírez Gonzáles presenta heridas en ambas piernas provocadas por disparos de arma de fuego, ayer mismo fue dado de alta, sin embargo, ante el temor de que pudiera ser rescatado por sus compañeros va a continuar en ese lugar hasta que no sea trasladado a las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República (SIEDO), luego de que la dependencia atrajo el caso.La intervención de las autoridades federales obedece a la presunción de que autoridades de procuración de justicia veracruzanas estén implicados en brindar protección al grupo armado —por su forma de atacar a los agentes poblanos— partiendo de las mismas declaraciones del procurador del vecino estado, Emeterio López Márquez, a quien le preocupó más que los agentes poblanos mintieran en su oficio de colaboración —dijeron que iban a entrar tres y fueron diez los que ingresaron a Córdoba— que el ataque de cerca de 40 sicarios en pleno centro de la ciudad.Ayer mismo en la ciudad de Córdoba, en la Delegación Sector Sur del Ministerio Público, Rafael presentó formal denuncia por la desaparición de su hermano Felipe, misma que fue radicada en la averiguación previa 512/2008, en tanto que la esposa del agente ofreció una conferencia de prensa para demandar al gobierno de Puebla su intervención para que sea localizado el agente desaparecido. 18 de abril, liberan a zeta agresorPor su propio pie, Rubén Ramírez González, el único detenido tras la emboscada que sufrieron elementos de la Policía Judicial del estado de Puebla (PJEP) en Córdoba, salió del hospital general de Yanga, caminó hasta donde lo esperaba un taxi y se retiró sin ser molestado o requerido por alguna autoridad tanto del estado de Veracruz como de la Procuraduría General de la República (PGR), que supuestamente habían atraído el caso.Rodolfo Igor Archundia Sierra, el titular interino de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) confirmó la liberación del presunto agresor a los hermanos del agente 464 Felipe García Guillen, de 32 años de edad, “levantado” por miembros del grupo armado —presuntos “Zetas”— tras externarles su preocupación por lo ocurrido, cuando el 16 de abril pasado, un día después del atentado, agradeció al gobierno de Veracruz su “ayuda” e “intervención” para el auxilio de los agentes poblanos y por las investigaciones que realizaban.De esta forma el único testigo y presunto responsable de la agresión armada a elementos de la Procuraduría General de Justicia de Puebla se extrajo de la acción de la justicia y se llevó datos de los agresores, del porqué circulaban en camionetas blindadas con armamento sofisticado y portando uniformes que los identificaban como elementos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), dejando el saldo de cinco agentes lesionados más un desaparecido.El viernes, cuando ya habían transcurrido 72 horas del “levantón”, Archundia Sierra recibió a los familiares del agente secuestrado, les dijo que un grupo especializado en investigaciones de gente secuestrada, cuyas instalaciones se ubican en el Distrito Federal, se iban a hacer cargo de buscar a Felipe García, aunque también les dio a entender que ellos tienen las manos amarradas para poder ejercer justicia.19 de abril, Los Zetas no tienen palabra Miembros del grupo armado “Zetas” habrían faltado a su palabra de entregar al agente de la Policía Judicial del Estado (PJE), Felipe García Guillen, a quien “levantaron” la noche del miércoles 15 de abril, a cambio de que soltaran al presunto sicario Rubén Ramírez González, el único detenido tras tres balaceras que el grupo armado sostuvo con agentes de la Policía Judicial del estado de Puebla.Lo anterior trascendió luego de que hoy se cumplen ocho días del secuestro del agente placa 646, ocurrido en la ciudad de Córdoba Veracruz, cuando nueve agentes y un Ministerio Público de Robo de Vehículos le seguían la pista a un tráiler cargado con electrodomésticos robado a mano armada en la autopista México-Puebla, en el tramo de San Martín Texmelucan.Ayer mismo un grupo de agentes de la corporación amagaron con hacer un paro de labores para solicitar al gobierno del estado que presionen a autoridades de Veracruz y federales para que redoblen esfuerzos en el rescatado el agente que fue secuestrado cuando se encontraba cumpliendo con su deber.Entonces trascendió que el jueves de la semana pasada, a través de la base de radio Pegaso de la PJE, se comunicaron quienes dijeron pertenecer al grupo armado “Zetas”, quienes amenazaron con matar al agente que secuestraron y tirarlo frente a las instalaciones de la PGJ con todo y una bomba, en caso de que no les entregaran a su compañero, Rubén Ramírez González, herido en ambas piernas durante el conflicto armado.El trato sería que ni el personal de la PGJ de Puebla, ni de Veracruz, ni federal iba a intervenir para que Rubén Ramírez González, sospechoso de pertenecer al grupo “Zetas”, abandonara las instalaciones del hospital general de Córdoba, donde fue internado la noche de ese miércoles, lo que sucedió e incluso provocó malestar en las filas policiacas poblanas.Pese a que las corporaciones policiacas poblanas cumplieron con el trato, hasta el momento el grupo armado que tiene en su poder al agente poblano no se han comunicado para decir en qué lugar lo van a entregar o dónde se encuentra, en caso de que haya muerto. 20 de abril, la desesperación en la PJE No hubo paro, inconformes de las filas de la Policía Judicial del Estado (PJE) abortaron por segunda vez un paro de labores donde además iba incluida una marcha de las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) a Casa Aguayo, donde iban a exigir el regreso de su compañero Felipe García Guillén, placa 646, “levantado” por un grupo armado —presuntos “Zetas”— en la ciudad de Córdoba, Veracruz.La intención del paro era además advertir que si su compañero no fuera encontrado exigirían la renuncia de su jefe, Hugo Isaac Arzola Muñoz, además del subdirector operativo foráneo, José Luis Solís Briones, luego de que advirtieron que la corporación carece de mandos.Se suponía que a las 9:00 horas los agentes que se encontraban de guardia iban a suspender labores, se iban a concentrar en la sala Arturo Fernández Aguirre, donde iniciarían un acto de protesta por la desaparición de su compañero, luego se dirigirían a Casa Aguayo para intentar hablar con el gobernador, en ese lapso se agruparían otros agentes que estuvieran de guardia, utilizando los vehículos oficiales, pero no sucedió.Uno de los motivos que originó se suspendiera la protesta es que pese a que había agentes decididos a marchar y protestar no había quien pudiera dirigirlos y quien diera la cara para hablar con la prensa y con las autoridades del gobierno del estado que los fuera a recibir, todos alegaron que no querían represalias.25 de abril, revés al hampa jarocha La Procuraduría General de Justicia (PGJ) golpeó a las organizaciones delictivas de Córdoba, Veracruz, tras imprevisto operativo, donde participaron fuerzas policiacas del vecino estado, fue asegurado un millonario cargamento producto de asaltos en carreteras, consistente en nueve tractocamiones y 19 cajas cargadas con mercancía robada, esto tras el primer día de Rodolfo Igor Archundia Sierra como procurador general de Justicia.Sin que se precise el número de elementos que con oficio de colaboración arribaron a territorio poblano se dijo que fuerzas policiacas de Puebla, en cumplimiento a una orden de cateo otorgado por un juez de Distrito catearon la bodega de la colonia San Cayetano, donde se encontraba la mercancía robada, misma que el 15 de abril por la noche originó tres enfrentamientos armados.De la misma forma, los agentes policiacos que ingresaron buscaron al agente Felipe García Guillen, placa 646, “levantado” por un grupo armado —presuntos “Zetas”— sin tener suerte; sin embargo, demostraron que una de sus prioridades es su localización y rescate, sólo que han mantenido silencio ante la posibilidad de que se puedan entorpecer las investigaciones.La acción policiaca entre Puebla y Veracruz, llamada interestatal, fue planeada horas después de registrarse los tres enfrentamientos armados que dejaron como saldo cinco elementos de la Policía Judicial de Puebla con lesiones graves y que uno más fuera secuestrado, además del daño a dos vehículos oficiales que quedaron inservibles.

BROTES COMO FLORES


BROTES COMO FLORES



Laura Salamanca


Esperando a las musas estaba. Llevaba más de una semana sin poder pintar ni una solitaria mancha. Cerré el estudio. Hacía calor, y el día invitaba a salir. Muchas familias paseaban por el campo. Era mi último reducto: el campo. Si no lograba pintar ni siquiera en el campo, mi vida como pintor se haría añicos. No es que fuera un paisajista estilo Van Gogh, pero la naturaleza me extasiaba para cualquier actividad, y por supuesto, el arte, la creación, el gozo de la plenitud natural, ayudaba hasta a los muertos mentales. Elegí mi rincón favorito. Aquel por donde el tránsito de población se hacía con demasiada dificultad. A la gente no le gusta esforzarse en apartar unas ramas, ni caminar más de lo estrictamente necesario. Sólo lo hacen por obligación, no por gusto. Y a los artistas nos gusta gozar, merodear, descubrir rincones en los que representar lo que nadie ha visto todavía. Inventar, crear, originar, y original.
Plantado en medio de la naturaleza, de pié, delante del caballete y la tela completamente blanca, desnuda, me dispuse a pintar. Embebido en el rumor del agua que corría en forma de riachuelo cerca de mis pies descalzos, que a la vez, esperaban que la suavidad de la hierba rozando mis plantas, despertara mi solaz, y me inspirara. Miré a mi alrededor y observé. Para pintar el hermoso escenario donde me había plantado, no necesitaba más inspiración que respirar profundamente hasta que el aroma de la vegetación y de las flores, inundara mis pulmones, y con ellos, mi cerebro creador. Así que levanté el lápiz y dibujé mi alrededor. Pero el lápiz sólo delineaba siluetas confusas. Intenté entonces con el pincel, que me gritaba desde la paleta. Quizás necesitaba más grosor, era lo que me pedían el pincel, y las manos. Esperé una vez más delante de la tela garabateada, observé el perfil del objeto elegido, afilé el pincel, y lo mojé en la pintura verde. Una línea amarilla surgió. -qué extraño- pensé. Y esperé nuevamente. Pero por más que esperaba, y repetía la operación, de mi pincel no brotaban más que hilos de sollozos. Una y otra vez. Una línea amarilla... cuando yo quería pintar la naturaleza a mi alrededor. Naturaleza verde, rocas grises, agua cristalina, vegetación…
Tomé el pincel con devoción, giré la cabeza, en un gesto de distensión, y lo estampé con precisión en una bola sobre la tela blanca. Otra línea amarilla surgió risueña, como burlándose.... ¿Que serán esas líneas, que salen sin yo querer, me maldije? Así que me senté otra vez a esperar y observar el lienzo.
Esperar, y esperar. Intentar y repetir, y sólo líneas amarillas cruzaban por mis ojos incrédulos, a pesar de todo el verdor que me envolvía.
Traté por última vez. Apreté el pincel contra la punta del tubo de pintura roja (roja, porque al parecer el verde no servía) y encaré el lienzo, casi con rabia. Acusé el giro de mi muñeca para estampar una línea curva que me diera la forma de una hoja de árbol en la dichosa tela plagada de líneas amarillas. El pincel se deslizó, y describió otra línea amarilla.

El día en que Tomás se arrojó del Cielo

El día en que Tomás se arrojó del Cielo

A los organizadores de la marcha LGTB con afecto, admiración y respeto.

Manuel García Estrada

Era 21 de marzo, justo cuando el calor es apenas un dulce aroma de colores encarnados en pasión cuando Toño regresaba de la escuela con una enorme sonrisa.
Al entrar vio a su madre, doña Tina, que estaba poniendo la mesa para comer. Al verlo de inmediato le preguntó que por qué estaba tan feliz.
Toño sin decir nada cambió el rostro a sombras y sólo contestó que era el hombre más feliz de la Tierra y se fue a su cuarto para dejar su mochila, el ipod y hacer una llamada por el celular.
Tina extrañada se acercó a la recámara del hijo y ahí, a escondidas, se mantuvo en silencio escuchando la conversación de Toño en la que se oía enamorado, entusiasmado y contento.
Tina regresó al comedor y sirvió agua de limón, sopa de fideos y llamó a Toño enfatizando que su papá estaba entrando a la casa.
Don Tomás es un señor hogareño, ni macho ni ordinario sujeto masculino, mezcla de religión, televisión y uno que otro libro. A diferencia de doña Tina él no iba a misa ni rezaba. Para don Tomás las cosas no se toman tan a pecho.
Al estar los tres sentados Tina sacó a la conversación la felicidad de su hijo y comenzó a molestarlo diciendo que ya era “suegra” y que quería saber de quien.
Don Tomás volteó a ver a la esposa y dijo con voz clara que dejara de molestar al muchacho. Tina de inmediato reclamó porque según ella ya era hora de que Toño tuviera novia porque un muchacho guapo y que practica tanto deporte era ya extraño que no la tuviera.
Toño asilenciado sólo volteó a ver a los ojos a don Tomás y dijo a su madre que cuando ella dejara de ser tan mocha podrían hablar de lo que quisieran pero que en la comida de ese momento nomás no.
Doña Tina arremetió que por qué la trataban así, que si nunca la iban a tomar en cuenta, máximo cuando Toño tendría una novia que según ella le hacía mucha falta.
Don Tomás nuevamente y ya enojado la llamó a que dejara de molestar y que comieran en paz.
Otra vez doña Tina reclamó y comenzó a llorar diciendo que a ella nadie la escucha, que la ignoran, que es apenas una sirvienta en la casa y que un día, no sabiendo cuándo, se iría y los dejaría solos a ver si estando sin ella podrían hacerse una pinche sopa.
Con miradas de consternación y enseguida con risas Toño y Tomás no pudieron contenerse y se carcajearon.
Doña Tina se levantó de la mesa y arrojó la jarra con agua contra la pared y con voz desafiante le dijo al marido ¿Qué no es importante para ti que Toño tenga novia? ¿Qué no ves que dicen que es maricón? ¿Qué no te avergüenza que digan eso de tu hijo?
Don Tomás con mucha calma se levantó de la mesa y le dijo ¿Estás loca o qué? ¿Qué te pasa? ¡Aquí no tiras la jarra ni mierda por ese hocico que tienes que ya nos ha metido en tantos problemas! Si te quieres largar hazlo que ya me tienes hasta la madre.
Toño, con los ojos rojos y comenzando a derramar lágrimas se puso de pie y con la voz quebrada les dijo ¡Si mamá, papá! ¡Soy puto! ¡Y no tengo novia, es novio y se llama Luis! ¡¿Por qué jamás me han dejado ser feliz?! ¿Por qué tengo que ser como quieren ustedes?
Doña Tina con cara de espantada y con voz llena de rabia gritó ¡Tu no eres mi hijo pinche puto! ¡Te vas a condenar! ¿Dios, por qué me odias? ¿Qué hice para merecer esto? ¡Eras mi ángel y ahora eres un demonio!
Toño de inmediato contestó Si me voy a condenar por esto, si no tengo cabida en el Cielo te lo digo ahora, madre, quédate con tu Cielo de odio y segregación, con tu Cielo de pederastas e hipócritas y te digo, madre, que si yo fuera un ángel ahora mismo me arrojo a los infiernos para ser libre porque ser como tu, mocha y borrega, me da náuseas y no hace falta que te vayas, me voy yo.
Toño se fue a la recámara a armar un bolso para irse. Estaba en eso cuando entró don Tomás y le dijo que no se fuera, que el lo quería mucho y que era su único compañero y amigo, decía eso mientras lágrimas escurrían por sus mejillas llegando a sus barbas negras entrecanosas. Toño se lanzó a los brazos de su padre y ambos comenzaron a llorar con fuerza.
Tomás tomó con sus manos la cabeza del muchacho y viéndolo a los ojos le dijo que él regresaba a casa soportando a Tina sólo por verlo y oírlo platicar sobre la escuela, el fútbol y la música, eso le hacía la vida más aliviada y le confesó Hijo, tu has hecho algo que cuando yo era joven no se debía hacer, que es ser libre, yo, hijo, me casé porque me casaron y sólo agradezco de este matrimonio ficticio el tenerte; por ti ha valido la pena, pero yo, nene mío, como tú, prefiero a los hombres.


Manuel García Estrada. Córdoba, Veracruz. México. http://www.cordopolis.org/

Cuando el fin de la historia se convirtió en parto de esperanza.

de Manuel García Estrada
para Grandes Montañas

Cuando el fin de la historia se convirtió en parto de esperanza.

A todos aquellos adultos creyentes en Santa Clós y Los Reyes Magos
A todos aquellos adultos creyentes en Harry Potter y Narnia
A todos aquellos adultos creyentes en ángeles, vírgenes y santos

Un día, cuando el país de las hadas sea República sus creencias se irán a la nada.

I
Una historia.

¿Dónde está el país de las hadas?

Con cariño a Mecano.

Manuel García Estrada

Entre los sauces del bosque encantado las luciérnagas esconden telarañas de polvo dorado para que los chaneques se enojen al no poder hacer su sopa nocturna.

Entre los fresnos del volcán y los almendros de la playa están los diablitos del sol llevando transistores para que la abuela de las hadas no encienda su radio y le esconden bombillas para que no se alumbren sus cuevas.

Ahí, entre las estrellas que se reflejan en el lago están los colibríes que beben perfume de lirios solamente.

Allá en donde los helechos se convierten en árboles viven todos los personajes del bosque pero sólo allá entre las cascadas se puede entrar al reino de las hadas.

Detrás de las rocas centellantes y salpicadas con humedad extrema conviven hadas de enormes piernas y grandes alas que discuten cada día sobre el devenir de su reina y la posibilidad de instaurar una república de la magia.

No hay gigantes ni enanos, no hay brujas ni hechiceros en el reino de las hadas, por eso discuten con calma. Mientras la reina viva no hay apuración, no hay agonía.

Naëw, la abuela hada, reina de todas ellas, se la pasa cantando y leyendo en la cañada que está decorada con flores de miles de colores y que en el centro sólo hay un asta con bandera de arcoiris que es el símbolo del reino y que tiene por escudo una estrella blanca de cinco picos en medio de un círculo dorado.

Esta noche, ahora que los búhos han salido, se realiza la asamblea haderil en la gran plaza. En medio de todas está Ytakka, la más joven, bella y ardiente de las hadas que en la sangre lleva flama de un encuentro apasionado entre un hombre rubio y su madre, el hada Hiwette hace veinte años. Ella arenga al resto a la intifada.

Naëw observa al hada revolucionaria y festeja que su reino por fin hoy se acaba. Cerrando los ojos la vieja y sabia reina vuela entre las nubes, su objetivo se tiene que lograr antes de la alborada. Llega feliz, llega encantada a la ciudad más extraña de la patria mexicana.

Dejando de lado su varita y su corona Naëw se mete en el sueño de un mocho que en pesadilla sufre y se retuerce en la cama hasta que en medio de esa hecatombe de ideas y sensaciones ve al hada.

¡No es cierto! ¡No es posible! No existen esos personajes, menos la reina de las hadas.

En la torre del castillo de eucaliptos se desvanece el escudo del reino y en la plaza Ytakka poseída por la ciencia y la magia grita con dulzura y amargura ¡ha muerto la reina de las hadas! ¡Ha muerto la Reina, Viva la República!
Esta noche hay fiesta en el nuevo país de las Hadas.


II
Muerto el reino de las hadas. Una respuesta.

¿Vale la pena contestar a aquellos que con palabras necias desean acotar a la mente vendiendo naranjas y mandarinas en los paseos del alma cuando el alimento proveniente de una verdadera esperanza se presenta en letras que en activo toman forma de café y limón?
Si.
Defender la razón es lucha combativa entre los campesinos que siembran justicia. Detener a los necios es trabajo que tiene por maná a los que siendo hombres y mujeres defendieron las causas de la Humanidad
Combatir a los necios es herencia de hippies en beligerancia esperando que como ellos sacaron de Vietnam el mal de las armas venciendo al “paraíso” de Occidente.

De “El debate no existe en la nación de los necios”. Manuel García Estrada; El águila. 1999.

III

Dice Nietzche, palabras más, palabras menos, que el tamaño de la condena que se hace a la soberbia de alguien es proporcionalmente idéntica al tamaño del complejo de inferioridad de quien realiza dicha condena. Eso se aplica también a los que se asumen ofendidos.

¡Sí! ¡Sé de dónde procedo!
Insaciable cual la llama
Quemo, abraso y me consumo.
Luz se vuelve cuanto toco
Y carbón cuanto abandono:
Llama soy sin duda alguna.
Ecce Homo. Friedrich Nietzche. 6ª edición de Poemas. 1998.

IV o IIII

Quién tenga oídos que oiga, quien tenga alfabetizada el alma, que lea.
El hombre tiene más posibilidades de salvarse a través del infierno que del paraíso.
Ese Maldito Yo. Cioran. Edición primera en México, 2006.

V

El territorio de los nacios hace de una carta un debate. Salir del territorio de los necios es arribar a la nación de las razones. Debatir es cosa que se asume cuando se siente afectada el alma de quien pretende reordenar las primeras palabras. La única regla para debatir es sustentar y conocer el significado de las palabras.
Cuando se sabe el significado de las palabras se sabe que es descriptivo el término pelele… y muchos más.

VI

El desconocimiento, la ignorancia… los padres que provocan acciones que en su primera aparición no son el mal. Después, cuando se sabe que lo que se hace es malo y se practica se convierte efectivamente en el Mal.

En 2004 en Los Pinos se determinó parar a como diera lugar el despertar de las consciencias en México. Por primera vez había un delito capital para las almas mediocres ofendiéndoles cada día. Exhibir el incremento del estado de bienestar de los chilangos en comparación con el empobrecimiento del país era verdaderamente una afrenta a los que se sienten dueños del bien. La más grande denuncia de que los mediocres jamás lograrán avanzar al barandal de la justicia porque por cada paso hacia delante ellos van para atrás en 6 pasos.

Con el paso del tiempo, sabiendo que desde el gobierno la educación cada día iba en picada se comprendía que el poder cuarto, el de los medios, sería utilizado efectivamente sobre las almas aún dormidas.

Festejar que la inmundicia preparada desde Los Pinos y las oficinas del PRIAN en nada ayuda a la democracia, mucho menos a la libertad porque hacer de las mentiras “libertad de expresión” es manipulación.

Si las mentiras tratadas como “libertad de expresión” hay que festejarlas ya imagino yo que pachanga habría que hacer en la Alemania de Hitler cuando daba sus discursos en las plazas de Dresden o Berlín o al terminar una transmisión de sus discursos en la radio alemana. Las mentiras tratadas como ejecución de libertad de expresión no se festejan, se condenan porque además avergüenzan a quienes las aplauden.

En 2006 Los Pinos logró el envío de 2 millones de correos electrónicos para atacar de muchas maneras a AMLO y a su movimiento social desde sus oficinas, hecho comprobado y documentado por publicaciones como PROCESO. Esa iniciativa de “meilear” a los cibernautas permanece a través del correo como en el que se ataca a AMLO con palabras que ellos en la derecha usan… o ¿Es mera coincidencia que AMLO sea ridículo en la Tv y los senadores y diputados del FAP sean ridículos en sus acciones?


Quien nació ayer niega la realidad del hoy porque aún no crece, quizás mañana lo haga y el parto de despertar a la realidad es un parto doloroso.

El linchamiento viene con muchas vertientes, así lo hizo el doctor Goebbels en Alemania. Habló mal e inventó cuanto pudo en todos los niveles imaginables para que Hitler llegara al poder. A la izquierda y al gobierno de Alemania se les decía de todo, muy como Bush hoy ataca a sus enemigos, les llama terroristas, homosexuales, drogadictos, perversos, tiranos, dictadores, Eje del Mal y a través de Mtv o History se hacen bromas de los enemigos, los comediantes y conductores de la televisión gringa hasta chistes hacen para que la mente de las masas se vaya relajando y se convierta el enemigo en un simple sujeto del cual hay que burlarse.

La asociación en la mente de la ridiculización, la injuria, la difamación, el choteo con los ataques recios conducen a la opinión pública a lo cómodo, la negación o la burla. Con ello la derecha gana porque la mejor manera de someter a alguien es ridiculizarlo. Actualmente el movimiento nacional de Resistencia Civil Pacífica permanece tan fuerte que Calderón y los e-mails deben llamar ridículo a quien atacan… la ridiculez viene justamente de ellos. Nunca defender al Estado es un acto ridículo.

Aclaración: PEMEX es parte del Estado. El Estado es geografía, gobierno y población. Privatizar a PEMEX es privatizar una parte del Estado. Presentar una “reforma energética” populista en su punto 4, petrobonos, en la que en el punto 2 propone cambios profundos que no “alteran” el artículo 27 de la Constitución pero que le dan la vuelta y corrompen la Carta Magna es de hecho inconstitucional equiparable a permitir que la educación deje de ser laica. El petróleo o la laicidad son parte de la identidad nacional y es el contrato social constitucional quien defiende la identidad del país, es a la vez esencia, maná y Estado. El Centro de Estudios de San Lázaro calificó justamente el proyecto sobre PEMEX como inconstitucional porque atenta contra el patrimonio de todos.

Dicen que las ofensas podrían salir de mil bocas pero sólo ofenden a quien se siente ofendido, al que no se pone el saco no se siente afectado. Ello me lleva a cuestionar ¿qué tipo de gente se siente ofendida cuando lee algún documento progresista? El que es conservador, sea por consciencia o ignorancia, al final en las dos modalidades se le milita a lo mocho… o al que le afectarán sus intereses y privilegios.

La libertad de leer y creer no puede seguir siendo una simple manera de defender a la holgazanería y la lisonja a través de ese afán asegún libertario.

En México la libertad como concepto está muy manipulada y corrompida, no es de grandeza el decir que se vive en un país libre porque la gente es libre hasta para morirse de hambre, vivir en la calle, violar niños en las iglesias o salir del país siendo un exiliado económico (medio millón de mexicanos con este régimen neoliberal son libres de irse de casa cada año a EUA o quedarse aquí a padecer malos salarios, no tener prestaciones, no tener derecho VERDADERO a la salud o a la educación).

En México se tiene derecho a leer lo que se quiera aunque sin una política de fomento a la lectura lo que más se vende en esta patria con una media per cápita de medio libro por año son libros de literatura light que en nada engrandecen a las personas que la leen. Ya decía Humberto Eco que en esta etapa la humanidad se enfrenta a un nuevo oscurantismo porque las librerías como lo que desean es vender sin rendirle culto a los libros exhiben a seudo escritores como Carlos Cuahtémoc Sánchez, Jorge Bucay o Yohana García. Que se lean libros de superación personal no habla de libertad de lectura sino de serios problemas de autoestima.

¿Por qué no se fomenta le lectura de aquello que verdaderamente hace de las almas un poema? Whitman es claro en ello, hay que dudar de todo lo aprendido en la iglesia y en la escuela, Sócrates lo dijo un poco antes. Hay quienes gracias a los esfuerzos de León XII y Sixto V nos hicieron recordar que quien estudia teología pierde la fe; el que asiste a cursos de moral experimenta sus efectos en su propia carne; el que profundiza en las Sagradas Escrituras duda de la Revelación; y el que se licencia en derecho se sitúa fuera de la ley. Via col vento in Vaticano. Vetado por Juan pablo II, 2000.

Ya en el paganismo mexicano Guadalupe Loaeza se burló bastante de la gente bien en su primer libro existoso y mostró el grado de estupidez de quien en esas castas son miembros o snobs.

Nota al margen: fresa es aquel que siendo clase baja emergente o media exalta su “pertenencia” a la clase alta.

La libertad se puede tener para pintarse el rostro de payaso y festejar el triunfo de la selección nacional de fútbol o para defender los derechos ciudadanos, entre ambos actos de libertad hay bastante diferencia entre empobrecer a los humanos o enriquecer a las almas.

Los discursos falsos o retóricas de antaño son señaladas por los que son hijos entenados del neoliberalismo, y hablo de México porque en Estados Unidos hay hijos del neoliberalismo registrados y hasta bautizados… los de aquí son wanabís. Pues bien, debe ser anticuado para esos entenados del pensamiento único el escuchar que se clame por apoyos a los ancianos o a las madres solteras, ellos le han de llamar populismo. Después de recorrer Europa central, Sudamérica y vivir en el Canadá me queda claro que ahí abunda el populismo que en algunos lugares llaman el paro y en otros welfare.

El bienestar para la gente nunca será populismo, el gobierno ha sido creado por todos para que regrese en bienestar los impuestos. Tributar para enriquecer a alguien es práctica monárquica, no republicana. Cuando se habla de engañar a la gente queriéndole vender sus propiedades nacionales y tratando de darle la manzana a Blanca Nieves con el nombre de petrobono ESO EFECTIVAMENTE ES POPULISMO.

Hoy las seudo instituciones mexicanas ya no sirven más que para los oligarcas y prianistas, habría que preguntar si los casos de las muertas de Juárez, el asesinato de Digna Ochoa, el acoso, tortura y encarcelamiento de Lydia Cacho, la violación y muerte de Ernestina Ascencio, la salida de Ana Guevara de su vida profesional, la no recontratación de Carmen Aristegui por “diferencias editoriales”, el asesinato de dos comunicadoras triquis, los presos políticos de la APPO, la represión de Atenco, la condonación de impuestos y trato privilegiado a Banamex, Jumex, Bimbo, Modelo y Wal Mart; la impunidad de los Bribiesca, PEMEXgate, Amigos de Fox, tráfico de influencias de Mouriño, la tranquilidad de la vida que lleva Kamel Naciff, el apapacho de Norberto Rivera, Iñiguez o Cepeda a los narcos y pederastas; la SEP en manos de Elba Esther Gordillo; los donativos de los impuestos para obra pública desviados a realizar templos en Jalisco y el descaro de la Suprema Corte de Justicia declarando que las elecciones de 2006 no fueron equitativas pero que así son válidas son datos que muestran la vida “sana” de la vida institucional de México. Por ello es efectivo y descriptivo que ante estas malsanas instituciones se les mande al diablo. No sirven más.

Hay un futuro en todo esto pero no vendrá jamás de los señores del poder, la transformación viene de abajo, por ello al respetar las instituciones se aclara que las nuevas instituciones son más dignas como la Convención Nacional Democrática o el Gobierno Legítimo de México.

Los gobiernos de izquierda que conozco y que son variados, porque cada nación tiene su propia realidad, han respondido mejor a las expectativas sociales, las magníficas cooperativas de Argentina pueden no sólo enfrentarse a su gobierno sino exigirle congruencia y las cooperativas no son muy del agrado de los oligarcas. Un humano consciente puede confrontarse con el dictador de Cuba sin dejar de reconocer que en Cuba no existe el derecho a morirse de hambre, quedarse sin salud pública o educación. Para Cuba, que es todo un caso, bien valdría decir que bajo un bloqueo inhumano la realidad que vemos es la mejor versión del bienestar, sin el bloqueo podríamos evaluarla de miles de maneras nuevas pero no se puede condenar al ya condenado.

La libertad de expresión, que es preocupación importante, puede verse como la plantea la derecha: haiga sido como haiga sido o como lo expresa de manera sublime el gobernador de Jalisco Me vale madre, que desmadre armamos señor obispo, y a los que lo critican el gober piadoso de Jalisco los manda a chingar a su madre. Vaya con la libertad de expresión… eso declarado SI ES OFENSIVO y lépero.

Cuando se le exige a los populistas que deben callarse ante las injusticias, el fraude o los privilegios se está burlando de ellos y tomaremos como populistas a los que no sólo discursan sino que son el movimiento a favor de una nación justa… que defienden su petróleo.

Que chistosa nos salió la derecha, hay que creer en Cornejo, portarnos como nos dice Gaby Vargas y quedarnos calladitos para que no se nos note lo naco. En ese tenor de chiste y utilizando el valioso lenguaje del gober piadoso siempre será mejor ser naco que pendejo. (Que horror, hay que echarle agua bendita al maestro porque ofende horrible ¡fue horrible! ¡fue horrible!)

La izquierda produce bastante, lo vemos en Venezuela, Brasil, Chile, Argentina o España, de hecho en este último caso vale la pena mencionar que si la Unión Europea sacó del tercermundismo a los españoles ahora éstos no sólo le pagaron lo que le debían a la UE sino que la financian. Obvio, la izquierda produce pero también distribuye. La derecha tiene por rey a Estados Unidos en donde el que no compra seguro de salud no tiene derecho a la salud. Ellos producen mucho pero no distribuyen tanto. Sao Paulo produce al año lo que toda Argentina, que se apuren los argentinos a alcanzar a los brasileños que en su izquierda se han convertido en una nación potencia.
En los años noventa Cornejo paseó por todo el país motivando a miles de jóvenes para que con ideas buenas el país mejorara. Las naciones no se transforman sólo por pensar o desear un cambio, el sueño de que las empresas sacarían a la nación de la pobreza como sueño nos hizo despertar con una empresa como TELMEX que no ha invertido NI UN SOLO PESO en México y que monopoliza los servicios y que cobra las tarifas más altas del TLC (los mexicanos pagamos 88% más por servicio telefónico de línea fija y 230% más por servicio de larga distancia que los gringos).

Sobre los logros del TLC y el libre mercado y el amor de las empresas a los mexicanos encontramos también que pagamos por el cemento gris 223% más que los gringos, teniendo nosotros la empresa más grande del mundo en el ramo: CEMEX; 260% más por el Internet de banda ancha; 312% más por el servicio de telefonía celular; 131% más por electricidad; 36% más por alta tensión; 9% más por gasolina magna, 22% más por la premium; 162% más por la tarjeta Banamex clásica (citigroup); 109% más por la tarjeta Bancomer Visa; 126% más por crédito a la vivienda; 116% más por televisión por cable y, jeje, 3 mil 600% más por comisiones bancarias en compras con tarjetas de los almacenes. La bondad de las empresas y el TLC tiene además una corona: el salario mínimo mexicano es la décima parte del gringo. Vaya con la justicia y la equidad neoliberal.

Dice Ikram Antaki, la maravillosa pensadora sirio-mexicana que Cuando el interés privado le gana al interés público, se rompe la paz; esto pasa con el triunfo del individuo y con el triunfo de la globalización. Con todo lo que pasa en México lo que vemos justamente es ausencia de paz y la paz sólo se declara como vigente cuando existe una autoridad soberana legal que tiene el monopolio de la fuerza legítima. Y en México desde 2006 no hay legitimidad en la autoridad llamada el Ejecutivo.

Ikram es además muy lúcida cuando dice Al desmoronamiento de las instituciones se agrega una serie impresionante de factores de desestabilización. Roma se parece a México; vivimos una crisis de valores cívicos y religioso, de angustias individuales y colectivas, y de corrupción; el mismo ejército ha abandonado los ideales cívicos. Esta es la imagen de un régimen que se muere y, con él, la clase que ha construido la república. Manual del Ciudadano Contemporáneo. Año 2000.

La búsqueda de libertad en todos los pueblos tiene caudillos, estar en contra del caudillismo es un pecado (error) que también viví. Siempre había sostenido que en la democracia el caudillismo no es de gran ayuda pero sin Martin Luther King los negros de Estados Unidos seguirían siendo humanos de segunda clase, sin Teresa de Calcuta guiando a los católicos sociales no se hubiera metido en apuros el Vaticano, sin Mahatma Ghandi no hubiera llegado la libertad a la India, sin Jesús no habría cristianos, sin Mahoma no habría musulmanes, sin Francisco I Madero no hubiera comenzado la revolución, sin Lutero no hubiera protestantismo liberador del Vaticano, sin Juárez hubieran estado tranquilos los franceses gobernando, sin Sor Juana (caudilla de letras y beligerancia) no hubiéramos tenido un genio que desafió la Iglesia en tiempos de la Inquisición. Los caudillos desaparecerán quizás un día y en el clamor por ello encontramos también a una gran cantante de izquierda: Cecilia Toussaint, que afirma que cuando no haya caudillos Aremos otra tierra.

Las mentiras y el engaño son las que efectivamente hay que desenmascarar como cuándo se dice que la lucha de clases es tan mala como el racismo, pero si lo que provoca esa lucha es el clasismo; la gente tiene que defenderse y abrir los ojos, en este país ser sirvienta es ser gata, ser pobre es ser naco, ser homosexual es ser puto o ser perredista es ser ridículo, naco, renegado, revoltoso, violento. Sería mejor que quienes propician el clasismo no se olviden de que la gente son humanos y que en esta patria mexicana hay quienes aguantan en el silencio y cuando estallan… matan. Por eso es mejor estar del lado de la resistencia pacífica porque es de los militantes de lo pacíficos de donde nacerán las nuevas instituciones. La violencia termina con todo y aún hay quienes creen desde su nube neoliberal que la gente es tonta y aguantará para siempre (En México hay 36 grupos guerrilleros en activo).

Las mentiras son producto de las mentes torcidas que desean manipular y como ejemplo extra está la pretensión del PRIAN de privatizar PEMEX en un seudo debate que no era más que un monólogo del FAP en el Congreso. Simular debate no significa que se realice el intercambio de ideas SOSTENIÉNDOLAS con bases y no a través del albazo. El PRIAN no quería debatir porque no tiene bases ni fundamento para justificar la entrega del petróleo a los seudo empresarios mexicanos rescatados de la quiebra por el FOBAPROA o a los españoles y gringos porque PEMEX tiene excedentes de sobra para la re inversión que en el caso del llamado “tesoro de aguas profundas” sólo requiere de 4,800 millones de pesos para iniciar sus trabajos, cosa que el propio Congreso reveló a los medios hace un par de semanas. Ellos no tienen argumento para decir que se “debe” privatizar porque “no hay dinero” porque ellos, los prianistas, desde 1982 han venido reduciendo el presupuesto de inversión a PEMEX que pasó de 2.9% del PIB al 0.2% en la actualidad.

El Congreso prianista TIENE SECUESTRADO A LAS CÁMARAS a través del mayoriteo, a través del albazo. Tomar una tribuna además para ellos es cosa natural porque lo hicieron para que Salinas tomara protesta como presidente Espurio I y lo hicieron también –entre otras ocasiones- para que Calderón tomara protesta como Espurio II. Si se trata de congruencia que se la apliquen en la derecha que no pueden exigir nada porque ellos han sido no sólo de este modo sino peores o ¿qué al PAN se le olvidó la quema y violencia que ejecutaron contra el palacio municipal de Culiacán? Ahí efectivamente se veía la violencia y se dieron gusto rompiendo, destruyendo y quemando. El PRIAN sigue diciendo que en los pacíficos verdaderos en resistencia está la violencia pero… ¿que haber matado impunemente a más de 600 perredistas de entre 1989 a 1999 es un acto de paz? De la Resistencia Civil Pacífica no hay cuenta de un solo vidrio roto o libro quemado… hay moral para debatir, pensar, soñar, transformar, resistir, exigir y modificar a la nación.

La fuerza de la paz viene de la justicia y mientras no haya justicia no habrá paz pero que precioso es ver a un pueblo apostando por las marchas, los plantones, los mitines que son acciones en paz exigiendo justamente paz verdadera.

No cabe duda, un pueblo que quiere ser libre… lo será.

VII

Imru-L-Qays hacia el año 549 después de Cristo anotaba algo que me recuerda las palabras del Cristo palestino cuando dijo que el no traía paz sino la espada que es la verdad expresada.

Lo que queda.

Cuánto certero golpe de sable,
Cuánto párpado pasmado,
Cuánto casida escogida
Serán hueros mañana.

Viva el Gobierno Legítimo de México
Viva la Cuarta República
Viva la Convención Nacional Democrática
Viva la Resistencia Civil Pacífica de México
Vivan Poniatowska, Pitol, Carballido, Frida, Diego, Lorenzo Meyer, Jalife Rahme, Ikram Antaki
Vivan la educación y cultura para todos
PEMEX no se vende, PEMEX se defiende
Es un honor estar con Obrador.


Democracia Ya, Patria para Todos.

Manuel García Estrada

Pd: el silencio ha muerto, el pecho explota en las palabras y la vida es poesía desde hoy y para siempre, en todo mañana.

HACIA EL REFERENDUM ENERGÉTICO

DESPLEGADO

A los senadores por Veracruz
A los diputados federales de los distritos de Córdoba, Orizaba y Tierra Blanca
PRESENTES
Los abajo firmantes, miembros de las comunidades culturales, artísticas, médicas, intelectuales, activistas ecologistas, indigenistas, brigadistas para la defensa del petróleo y ciudadanos en general rechazamos la campaña de linchamiento contra Andrés Manuel López Obrador, los representantes populares del Frente Amplio Progresista y los mexicanos organizados para la defensa del petróleo.
Nosotros estamos convencidos de que la reforma energética presentada por un presidente proveniente de un fraude carece de legitimidad y que debe de discutirse a fondo y de manera amplia dicha reforma, por ese motivo:
Exigimos la presencia inmediata de los diputados federales y senadores de Veracruz que tienen por obligación representarnos a TODOS los habitantes de la entidad para que nos expliquen la reforma y en un foro de convocatoria amplia y abierta se debata este tema trascendental para México.
Señores diputados y senadores, que hayan alcanzado una curul no les debe significar un cheque en blanco.
Con base en el artículo 8avo de la Constitución Mexicana exigimos su respuesta y reiteramos que es su deber presentarse con nosotros para que lleguemos a un acuerdo para que las palabras tan manipuladas en los medios de comunicación de que debemos privilegiar el diálogo, el debate y el intercambio de ideas sea una realidad democrática y no un golpe que polariza a nuestra nación.
El no responder a esta exigencia ciudadana de democracia hará evidente que nuestro país es rehén de los intereses de un par de partidos políticos y empresarios que siempre han acostumbrado mayoritear y con ello se desligitimaría a las cámaras alta y baja al no ser representados los intereses del pueblo en su Congreso.
Atentamente, Ciudadanos: Lic. Manuel García Estrada (escritor), Dr.Benjamín Ledesma Aldecoa (ex regidor), Dr.Mario Cerón, Lic. José Manuel Zevallos, Omar Charaf (activista), Ing. Francisco Javier Chaín Revuelta (escritor), Natividad Rigonni Olivo (escritora), Rafael Gálvez (músico), Paz Karina Peláez (escritora), Brenda “Blue” Fernández (escritora), Alejandro Mancilla (músico), Laura Fernández-Montesinos Salamanca (escritora), Salvador Díaz (videoasta), David Valdés (ciberactivista), Luz María Oropeza (activista), enf.Silvia Cid Yllarza (adelita), Lic.Dolores Segura (adelita), Ignacio Osorio Galicia (activista), Dr.Oseas Camarillo, Karla Segura (adelita), Milagros Segura (adelita), Laurita Ortiz (adelita), Martha Parraguirre (ex regidora), Lic.Carmen Saturnino (adelita), Daniel Nava Trujillo (ex scro. General estatal PRD Veracruz), Oscar Silva (activista), Eva Romero Ramos (adelita), Juan Romero Ramos (activista), Dr.Fernando Collado, María Teresa Ortiz (adelita), Dra.Guadalupe Zepeda Bello (adelita), Ninoshktka Camarillo Ochoa (adelita), José Benguele, Panuncio Bautista, Gerardo Torralba, Carlos León Gallardo, Marisol López Blanco, Dante Rivas Ramírez (activista), Mayté Martínez Lawrence (ex scria.técnica PRD Veracruz), Cinthia de la Fuente García, Liliana Fernández, Martha Lydia Vivanco (escritora), Raymundo López Jiménez,Físico Iván Matsumoto Palomares, Tere Estrada Pérez (adelita), Camerino Lagunas Moreno, Virginia Semilla Saavedra, Alberto Beverido, Jacinto Burgos Vallejo, Lic.Nelly Bello Arellano, Minerva Ma del Socorro Delgado Lezama, David Gómez Escoto, Ana Sosa, Rocío Cárcamo, Sergio Hernández Merino, Dr .Enrique Brancacho, Dr. Pedro Cruz López, Dr. Edgar López Cruz, Dr.Manuel García Sánchez, Dr.Guillermo Valtierra, enf. Hilda Casas (adelita) , Ana Karen Romero Cid (adelita), Carla Debbie Cid Yllarza (adelita), Luis Octavio Ledesma Landero (activista), Paulina Gil Cid (adelita), Arlette Silva Picazo (adelita), Daniel Moreno Escalera (activista), Oseas Camarillo Ochoa (activista), Libertad Cerón Lizárraga (adelita), Mario Cerón Lizárraga (activista), Antonio Gómez Calderón, Aurelio Arellano Contreras (brigadista), Francisca Cenobio Cruz (adelita), Isabel Ortega Gonz (adelita), Bertha Ramírez Flores (adelita), Raymundo Gómez Cruz (brigadista); organizaciones: Tratados de Córdoba, Brigada del Ateneo Popular, Festival Internacional de Jazz, Bienal Internacional de Arte, Consejo Coordinador Ecoambiental Ex Regidores Veracruzanos, Unidad de Riego de Puente Chico, Jóvenes Pejístas de los Tratados de Córdoba, Brigada de las Montañesas, Colectivo de Escritores de las Grandes Montañas, Brigada San Juan de la Punta, Brigada Sol Rosa, Brigada Popular, Brigada de Adelitas Jarochas, Brigada Vicente Guerrero y 26,653 firmas más.UNETE A ESTE MOVIMIENTO, CONTACTA CON NOSOTROS A TRAVÉS DE: http://www.cordopolis.org/ Responsables de publicación: Benjamín Ledesma, Mario Cerón, Manuel García.

Migración: paso adelante


Editorial
Migración: paso adelante

La reforma a la Ley General de Población que despenaliza la inmigración indocumentada a nuestro país, y que permaneció congelada por el Senado durante cerca de un año, constituye un paso adelante en materia de derechos humanos que debe ser saludado. Los cambios reforman el artículo 18 de la citada ley y eliminan otros de sus pasajes que convertían en delito el ingreso de extranjeros a territorio nacional sin contar con los documentos migratorios correspondientes. Hasta ahora la ley ha castigado esa irregularidad hasta con 10 años de prisión, y con otros cinco a los connacionales y a los extranjeros que simularan un matrimonio para regularizar la estancia de los segundos. Con las modificaciones, tales acciones quedan reducidas a la condición de faltas administrativas, sin más sanción que multas equivalentes a entre 20 y 100 días de salario mínimo.
La tipificación de la migración como delito constituye un grave contrasentido ante una realidad global contemporánea que ha convertido los flujos migratorios de unos a otros países y de unas a otras regiones en la única salida para millones de personas. Las asimetrías económicas, la movilidad de las fuentes de trabajo y los conflictos internos que experimentan muchos países convierten en inexorable el tránsito de individuos, con o sin documentos, por fronteras nacionales que han sido atenuadas o borradas para mercancías y para capitales, pero no para seres humanos. En tales circunstancias, la economía mundial se ha vuelto una trampa para franjas enteras de población que se ven atrapadas entre la inhabitabilidad de sus entornos de origen y el acoso legal a que se ven expuestas en otros países.
En el caso de nuestro país, la persecución penal de los extranjeros indocumentados resultaba particularmente grotesca, no sólo porque chocaba frontalmente con la tradición de asilo, refugio y hospitalidad que ostenta nuestro país, sino porque millones de mexicanos padecen, en Estados Unidos, un trato gubernamental y social tan degradante como el que se ha dispensado aquí a los ciudadanos de terceros países que llegan al nuestro sin permiso de tránsito, visita o residencia. Castigarlos con cárcel ha socavado la autoridad moral de nuestro país para abogar por los mexicanos en suelo estadunidense.
La clasificación legal de los migrantes como delincuentes no evita ni disminuye la migración; simplemente multiplica las posibilidades de que los extranjeros sean maltratados, vejados, explotados, extorsionados y aun asesinados tanto por empleados públicos como por ciudadanos particulares. Eso ocurre en el sur de Estados Unidos con mexicanos y latinoamericanos que viajan a ese país en busca de trabajo, y otro tanto sucede en México a los centro y sudamericanos, tanto los que atraviesan el territorio nacional en su viaje a Estados Unidos como los que tratan de encontrar aquí condiciones de vida menos amargas que las que enfrentan en sus países de origen.
La abolición de la condición penal para los extranjeros indocumentados era, pues, un deber humanitario y de elemental congruencia cuyo cumplimiento estaba pendiente. En el contexto de un desempeño institucional decepcionante y exasperante, la aprobación por unanimidad de la reforma legal mencionada en la Cámara de Diputados constituye una buena noticia.

Triclinio y la bella Dorotea


Jorge Ibargüengoitia

en Grandes Montañas

Triclinio y la bella Dorotea

Ampliar la imagen Imagen incluida en el libro El niño Triclinio y la bella Dorotea, de Jorge Ibargüengoitia, ilustrado por Magú, caricaturista de La Jornada

Con motivo de las celebraciones por el Día del Niño, ofrecemos a los lectores de La Jornada –con autorización del Fondo de Cultura Económica– este adelanto del libro El niño Triclinio y la bella Dorotea, de Jorge Ibargüengoitia, ilustrado por Magú.
El niño Triclinio vivía con su papá, su mamá, y cuatro hermanas. No tenía amigos en la escuela porque sus compañeros de clase se burlaban de él por llamarse Triclinio. Con sus hermanas no jugaba porque ellas eran mayores y tenían novio.
Triclinio se divertía solo. En las tardes subía al tejado de la casa y se acostaba boca arriba a ver volar zopilotes en el cielo azul. En las noches de luna trepaba en el mezquite que había en el corral y desde allí veía cómo una familia de cacomixtles cazaba gallinas en los corrales de junto.
A veces cogía una concha marina que un pariente había traído de Veracruz y que servía para atrancar una puerta, se la ponía contra la oreja y oía el ruido del mar.
Como Triclinio era el más chico de la familia y el único hijo hombre, estaba encargado de acompañar a sus hermanas cuando salían con sus novios. Las cuatro hermanas, los cuatro novios y Triclinio siempre salían juntos.
Cuando iban al cine ocupaban una fila entera de butacas, cuando iban a la Alameda se sentaban en la banca más grande, cuando entraban en la nevería había que juntar tres mesas y cuando salían a dar la vuelta en la Plaza de Armas ocupaban todo el ancho de la banqueta.
Los novios de las hermanas eran muy generosos con Triclinio. Le regalaban palomitas en el cine, caramelos en la Alameda, helados de tres sabores en la nevería y dulces de cajeta y chocolate en la Plaza de Armas.
Los papás estaban muy contentos con sus hijas, las hijas con sus novios, los novios con ellas y Triclinio con lo que le regalaban los novios de sus hermanas. Es decir, todos eran felices.
En abril, poco antes de que empezaran las fiestas del pueblo, llegó un telegrama. El papá, la mamá, las hijas, los novios y Triclinio se juntaron en el comedor para saber lo que decía. El papá rompió el sobre, sacó el telegrama y leyó:
Llego el juevesen el camión delas siete y media.Firmado:La bella Dorotea
Todos quedaron encantados con la noticia.
–¡Viene nuestra sobrina de México! –dijeron los padres–, ¡nuestra prima! –dijeron las hijas–, ¡La bella Dorotea! –dijeron los novios.
Triclinio cogió la concha que estaba atrancando la puerta y poniéndosela contra la oreja oyó el ruido del mar.
Los padres, las hijas, los novios y Triclinio fueron a la terminal a recibir a la bella Dorotea.
Cuando llegó el camión y se bajó de él la bella Dorotea, los focos de la luz eléctrica se volvieron más brillantes, la sinfonola tocó la marcha nupcial y a todos los presentes se les abrió la boca y se les escurrió la baba.
La bella Dorotea venía vestida color salmón, era blanca como la leche, tenía ojos de azabache, y dientes de perlas. Pero lo mejor era el cabello: rubio platino y arreglado en forma de panal de abejas.
–¡Es como una reina! –exclamaron a coro los novios de las hermanas de Triclinio.