Viernes, 16 de mayo 2008
Almería.- El alcalde de Dalías pide a la Junta "celeridad" para proteger el yacimiento púnico hallado en el municipio
Almería.- El alcalde de Dalías pide a la Junta "celeridad" para proteger el yacimiento púnico hallado en el municipio
DALÍAS (ALMERÍA), 14 May. (EUROPA PRESS) -
El alcalde de Dalías (Almería), Jerónimo Robles (PAL), pidió hoy a la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía "la misma celeridad" con la que ha hecho público el descubrimiento de un yacimiento púnico en el término municipal para protegerlo y evitar el expolio.
En rueda de prensa, Robles manifestó su "malestar" ante la noticia difundida por la Junta de Andalucía que, para el primer edil, ha tenido "poco tacto" con el Ayuntamiento, "ya que unos cuantos concejales conocían desde hace dos meses ese hallazgo, realizado por el ejidense Ramón Alférez, técnico en arqueología, pero queríamos hacer las cosas bien para evitar una afluencia masiva al lugar, como puede pasar ahora tras la noticia de la Junta".
Asimismo, el regidor expresó su deseo de que el yacimiento, que puede ser según él el más importante de este tipo descubierto en la provincia y posiblemente de España, lleve el nombre de su descubridor, Ramón Alférez Peralta, y realizó un llamamiento a la población "para que se abstengan de ir al lugar porque queremos evitar a toda costa el expolio".
Jerónimo Robles no sólo agradeció que en casa de Alférez lo hayan enviado a comprar el pan y por ello se topó con la muralla, también agradeció el ofrecimiento por parte de la Delegación de Cultura para que el Ayuntamiento colabore en la puesta en valor del descubrimiento, pero avanzó que "somos un municipio modesto, con presupuesto ajustado y las competencias le corresponden a la Junta de Andalucía", aunque indicó que el Consistorio ya ha puesto sus medios para reforzar las medidas de seguridad en la zona.
Por su parte el descubridor desveló que llevaba varios años buscando este yacimiento, ya que junto a un primo hermano también relacionado con la arqueología, Ángel Yedra, ya fallecido, intuyó la posibilidad de que existiera un asentamiento púnico con el que "por fin dio".
Alférez anunció que en su casa lo habían enviado por el mandado, a comprar el Pan, y fue cuando se topó con esa muralla, con ese descubrimieto, que ocupa unas 5,5 hectáreas, es posiblemente un campamento militar púnico donde además había esclavos que trabajaban en las minas de la Sierra de Gádor. También destacó el buen estado de conservación de una muralla de entre dos y tres metros de anchura y uno de altura, con torreones y con unas 30 construcciones dentro de la muralla.
La importancia de este descubrimiento "sobre todo es el estado en que se encuentra, está de maravilla, con restos a simple vista", destacó Ramón Alférez, miembro de la Asociación 'Athenaá' de El Ejido y que comentó que el asentamiento, que data del siglo III o IV aC y se ubica en una finca privada calificada como monte público, podría haber estado ocupado unos 150 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario