sábado, 31 de mayo de 2008

DANTE DELGADO LO DENOMINÓ: GRAN LÍDER


DANTE DELGADO LO DENOMINÓ: GRAN LÍDER


Laura Fdez-Montesinos

30 de mayo de 2008, 11 AM, auditorio Manuel Suárez: Córdoba. Discurso de Andrés Manuel López Obrador, ante más de mil personas que abarrotaban el auditorio.

La política general que se ha venido aplicando desde hace 25 años, ha demostrado que no sirve. Queremos que cambie la política económica, porque no se crece, no hay empleos, solo se beneficia a una minoría, lo que provoca mucha inseguridad y violencia. Es el resultado de 25 años de desempleo, de abandono al campo, de falta de oportunidades educativas y laborales para los jóvenes, de política antipopular, que no respalda ni apoya la educación pública. Un gobierno responsable y democrático prioriza impulsar la actividad productiva en el campo, el fomento empresarial, la educación.
Una región tan productiva como esta zona del Edo de Veracruz, donde se producía arroz, caña de azúcar, café, y mucha materia prima, donde se habían desarrollado agroindustrias y las textileras, se abandonaron, no cuentan con ningún apoyo. Para empeorar el panorama, el TLC abrió las fronteras a las importaciones de maíz, azúcar, frijol desde enero del año en curso, y quedarán además, en palabras de Calderón, libres de cualquier arancel, que permita la libre entrada a estos productos. En lugar de apoyar a los productores mexicanos, Calderón propone eliminar los aranceles, lo cual no remedia, sino que agrava el problema de abasto y precios, porque abandona el campo para comprar todo fuera. ¿Cómo se sostiene esta política económica que ya se ha demostrado que no sirve? Por beneficiar a una minoría privilegiada, por cumplir con los dictados de los organismos financieros internacionales, perjudicando a la mayoría del pueblo. Mientras el Frente Amplio Progresista apoya la actividad económica Nacional.
Ha quedado de manifiesto el rotundo fracaso de Calderón con el robo de la elección. Su política desprecia al pueblo, es entreguista: han entregado ya a manos privadas todos los bienes de la nación. Ya se han privatizado más de 25,000 empresas, algunas de las cuales tan básicas como Telmex, Ferrocarriles, aeropuertos, minas, bancos, generadoras de energía eléctrica, etc. El propietario de Telmex es el hombre más rico del mundo, pero el servicio telefónico es uno de los más caros, y el servicio malo. El FOBAPROA o rescate bancario fue resultado de convertir la deuda de unos cuantos en deuda pública. Y aún no se ha podido pagar, porque asciende aprox. a un billón de pesos. Anualmente México paga en concepto de intereses, para que la deuda no siga aumentando, la cantidad de 30 a 40 mil millones de pesos. Ahora la banca está en manos extranjeras y se pagan las tasas más altas del mundo. La privatización de PEMEX también traerá perjuicios. ¡No permitamos que se privatice!, no dejemos de pensar que no se puede sacar al pueblo de la marginación y la pobreza con un proyecto alternativo.
El gobierno espurio quiere hacer modificaciones al artículo 27 constitucional, para entregar, concesionar la explotación y refinación del petróleo a empresas extranjeras, con lo cual este país será únicamente abastecedor de crudo, mientras debemos comprar la gasolina, tal y como sucede con la energía eléctrica, cuya producción es explotada por extranjeros que la venden a México a precios altísimos, por lo que la pagamos tan cara.
Es muy riesgoso que empresas extranjeras se hagan cargo de los ductos de PEMEX porque solo les interesa el lucro, no la seguridad. La nueva propuesta de almacenamiento y administración de PEMEX, dice que habrá 15 consejeros que tomarán TODAS las decisiones y tendrán amplísimas posibilidades. Entre otras: entregar obras sin licitación. La ley los facultaría a ello. El consejo estaría integrado por seis funcionarios federales, cuatro “especialistas” que propone directamente Calderón, más cinco sindicalistas encabezados por Romero Deschamps. Esto significa, que en caso de corrupción, no podría hacérseles nada, porque esta ley legaliza la impunidad. De forma que no habría otro PEMEX-gate, que ocurrió cuando el sindicato entregó a Labastida mil millones y no pasó nada. Eso es lo que quieren. Por eso fue muy bueno tomar la tribuna, porque querían aprobar la ley en 72 horas para que la gente no se enterara, como sucedió con la ley del ISSTE. Así, mi reconocimiento a los Legisladores, a senadores y diputados en general, que actuaron con firmeza. En los medios de comunicación, sin embargo, lo denominaron Secuestro. Lo importante es que se paró, y que hay debates para informar a la población: la vida pública debe ser pública. Si nos quitan el petróleo sería un desastre. No podría sacarse adelante a la nación.
Marcelo Ebrard hizo una buena propuesta: llevar a cabo una consulta nacional. Si se hace desde el congreso, él se compromete a que el 27 de julio se lleve a cabo en el D.F.
La democracia participativa consiste en consultar al pueblo en casos de toma de decisiones determinantes. Se practica en cualquier país del mundo, con más frecuencia en Europa. Nosotros queremos esa democracia participativa, y quiero aprovechar para pedirles que empiecen a hacer las gestiones para solicitar la consulta. Hay que empezar a exigir. Hay que informar más a la gente, porque a ellos no les interesa hacerlo. Ellos tienen bien apergollados a los medios de comunicación, sobre todo a la televisión, que juega un papel muy importante. Por eso hay que informar: los medios están muy controlados, y son los más ricos de México, lo cual genera que el poder político y económico sean el mismo, y solo sirve a los intereses de los potentados. Los conductores son instrumentos de los dueños de los medios. Como sucedió en Italia: Berlusconi es el dueño de los principales medios de comunicación del país, por eso, un personaje tan nefasto como él, ganó las elecciones. Mi reconocimiento a la prensa libre.
Hay que prepararse para informar, romper el cerco informativo, y comprometerse para hacer reflexionar a la gente, por medio de artículos y caricaturas que explican de manera sencilla, lo que está proponiendo Calderón. Hacer el compromiso de visitar 50 domicilios cada quince días, para informar.
A continación, Andrés Manuel López Obrador, tomó protesta a los miles de brigadistas que abarrotaban el auditorio Manuel Suárez de Córdoba, y citó para los días 21 de junio a las 11:30 am en Poza Rica, el 22 de junio a las 12, en Ciudad Mendoza, a las cinco de la tarde en San Andrés Tuxtla, y el 29 de junio en el Zócalo de la Ciudad de México. laurafdez27@hotmail.com

Buscan seis mil, un lugar en la UV


Buscan seis mil, un lugar en la UV


El Sol de Córdoba31 de mayo de 2008

Yolanda Reyes Apodaca

Córdoba, Veracruz.- Este fin de semana, seis mil jóvenes presentarán examen de admisión en la zona Córdoba-Orizaba para ingresar a uno de los 60 programas académicos que ofrece la Universidad Veracruzana para el ciclo escolar 2008-2009.Además, en la zona de Orizaba se impartirán dos nuevas carreras en el próximo período escolar: Ingeniero en Alimentos, en la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, en Ciudad Mendoza y Prótesis Dental, en la Facultad de Ciencias Químicas.Durante este día y mañana los aspirantes asistirán a las sedes establecidas en la región de Orizaba para presentar el examen de admisión: Las facultades de Ciencias Químicas, Enfermería, Medicina, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Contaduría y el Centro de Idiomas. Son 6 mil aspirantes los que presentarán el examen en la zona, aunque muchos de ellos irán a otras facultades ubicadas en otras regiones del estado porque se les proporcionó esa facilidad.El cupo que hay para los estudiantes de nuevo ingreso es de mil 800 en la zona Córdoba-Orizaba, al haber un incremento en su capacidad.Cabe recordar que a partir del próximo ciclo escolar, la Universidad Veracruzana (UV) incrementará su oferta educativa en 10 por ciento, razón por la cual dispondrá de 15 mil espacios para los alumnos de nuevo ingreso en las cinco regiones del estado.En la zona Córdoba-Orizaba también habrá aumento de oferta educativa al pasar de mil 750 a mil 800 lugares para nuevo ingreso en los 20 programas académicos que se imparten, informó el vicerrector de la Universidad Veracruzana, Emilio Zilli Debernardi. Comentó que la Máxima Casa de Estudios ha hecho un gran esfuerzo para ampliar la oferta educativa en 10 por ciento en las cinco regiones de las 23 ciudades donde funcionan las diferentes facultades. Lo anterior significa que de 13 mil 500 espacios que se ofertaron hasta el ciclo anterior, ahora serán 15 mil, al haber hecho rehabilitaciones y mantenimientos en los diversos campus.

Que el pueblo decida reforma energética, pide AMLO


Que el pueblo decida reforma energética, pide AMLO

Andrés Manuel López Obrador. Foto: Sofía Dorantes/El Sol de Córdoba

El Sol de Córdoba
31 de mayo de 2008

Ivón Graciano Serrano


Córdoba, Veracruz.- Una consulta ciudadana es la que exhortó Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), a los legisladores locales del Frente Amplio Progresista (FAP), para que las personas puedan emitir su opinión con respecto a la reforma petrolera que se debate a nivel nacional.Durante su visita a Córdoba propuso que para lograr que exista estabilidad económica, social y cultural en nuestro país, un nuevo proyecto alternativo de nación distinto al que promueve el Gobierno federal, basado en el cambio de la política económica, mediante el impulso de las actividades productivas en el campo, creación de nuevas empresas, que como consecuencia generarán nuevas fuentes de empleo y desarrollo.En este sentido, afirmó que esta propuesta les permitiría garantizar la estabilidad económica, social y política en el país, porque van enfocadas al fomento del comercio industria, campo y crecimiento nacional en beneficio de los sectores vulnerables del país.En la toma de protesta de los 1,100 brigadistas provenientes de Córdoba, Amatlán, Huatusco, Coscomatepec y La Antigua, del Movimiento de la Defensa del Petróleo, los incitó para que den a conocer a los ciudadanos en qué consiste la propuesta de la reforma petrolera que promueve el presidente de la República, Felipe Calderón, y por qué la rechazan, mediante un periódico informativo y una historieta.Debido a que no están de acuerdo en que traten de modificar las leyes para que empresas extranjeras intervengan para la exploración del crudo, privaticen la refinación, transporte del crudo y almacenamiento. Así como la conformación del consejo de administración de la paraestatal que será integrado por 15 miembros provenientes del Gobierno federal, especialistas y sindicato, que tendrán la facultad de tomar decisiones con libertad y que además gozarán de protección.Durante su discurso, afirmó que ante los desaciertos ocasionados en los 18 meses que está Calderón Hinojosa como presidente de la República, son las consecuencias que se están pagando por el fraude electoral cometido hace dos años, que se acumulan al perjuicio generado en 25 años donde los actores políticos que han estado en el poder permitieron la privatización 1,200 empresas públicas y se continúa pagando la deuda de 1 billón de pesos del Fobaproa."Si nos quita el Gobierno federal el petróleo, nos quedaremos sin patrimonio nacional, por tal motivo, es urgente que nos unamos a la lucha por la defensa de nuestra herencia, en la que por varias generaciones se ha mantenido y que el Gobierno federal, por resolver un problema presente, no está pensando en el futuro", concluyó López Obrador.En este evento estuvieron presentes el senador por Convergencia, Dante Delgado Rannauro; el diputado federal, Cuitláhuac Condado; el diputado local, Alfredo Tress Jiménez y miembros del comité directivo estatal del Movimiento por la Defensa del Petróleo.
writePostTexto()

Acapara PRD el evento


Acapara PRD el evento
Acusa Alfredo Tress

Zaida Salas López /El Mundo de Córdoba
México 31 de mayo, 2008

Según el dirigente municipal de Convergencia el evento en la ESBAO estuvo lleno de perredistas.

El Mundo de Córdoba

El Comité Municipal de Convergencia se inconformó por el “acaparamiento” de los perredistas en la visita de Andrés Manuel López Obrador, quienes no invirtieron en la organización ni en aportar los más de $12 mil que costó.
“La posición de convergencia es que organizó el evento y estuvimos a cargo de todo y reprobamos las acciones de los compañeros que vinieron a pegar propaganda en contra del Gobierno del estado, propaganda negativa que no es lo que expresa el movimiento”, indicó José Sierra, dirigente de Convergencia en Córdoba.
Y es que por un momento durante el evento, sobre una pared de la entrada al auditorio Dr. Manuel Suárez, fueron instaladas cartulinas con leyendas negativas al tema estatal de la “bursatilización”, entre otras frases, que a decir de Sierra no tenían que ver con el encuentro.
“Todos los que apoyaron del Gobierno Legítimo les damos las gracias pero no deben colgarse todas las medallas ellos”, concluyó.

Atraviesa PRD por ‘crisis institucional’


Atraviesa PRD por ‘crisis institucional’

Afirma Consejero estatal que no renovarán CDM hasta resolver el problema de dirigencias

Zaida Salas López /El Mundo de Córdoba
México 31 de mayo, 2008

Ningún representante de la dirigencia estatal del PRD hizo acto de presencia en el evento.
El Mundo de Córdoba
Una “crisis institucional” es la que atraviesa el PRD luego de no resolver su situación en cuanto a las elecciones de sus dirigentes nacional y estatal, aseguró Juan Carlos Fernández Zulueta, consejero estatal.
Ayer durante la visita de Andrés Manuel López Obrador, para tomar protesta a los brigadistas que participarán en su movimiento de lucha contra el petróleo, ningún representante del Comité Estatal del PRD, hizo acto de presencia.
Y es que aunque se anunció a Rafael Castillo Blanco, como integrante del comité estatal en defensa del petróleo, éste aseguró que sólo asesora técnicamente, y que incluso no milita en ningún partido.
“Yo la verdad desconozco porque no vino el dirigente estatal, mientras no se resuelva la situación del nuevo presidente, Rogelio Franco Castán continúa al frente del partido”, indicó Fernández Zulueta.
Actualmente la militancia del sol azteca está a la espera de que se resuelva la situación de las elecciones impugnadas en Veracruz, las cuales podrían ser anuladas, destacó el entrevistado.
De la misma manera aún no se contemplan las renovaciones de los comités municipales hasta no tener resuelto el problema de las dirigencias nacional y estatal.
López Obrador después de participar en Córdoba, se dirigió a Xalapa, en donde Fernández Zulueta supuso sí estaría Franco Castán.

Va AMLO contra la propuesta de Fidel


Va AMLO contra la propuesta de Fidel
Pemex

Angélica Salmerón H. /El Mundo de Córdoba
México 31 de mayo, 2008

Andrés Manuel López Obrador se pronunció contra la propuesta de Fidel Herrera Beltrán para asociar empresas estatales a Pemex, pero el senador Dante Delgado y el diputado Alfredo Tress, apreciaron que es una copia de la propuesta naranja de hace 4 años para crear Petrover.
“El petróleo no debe ser el botín. Calderón quiere entregar el petróleo a extranjeros y hay gobernadores como el de Veracruz que lo que quieren es tener parte de ese botín”, expuso.
Con un “no estoy de acuerdo”, destacó que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo busca la no privatización, “ni por partes ni por entero”, por ser de todos los mexicanos.
Sobre si la propuesta de Herrera se asemeja a la de Dante Delgado cuando fue candidato a gobernador, dijo desconocerlo, pero dejó en claro que lo que escuchó del gobernador de Veracruz atenta al artículo 27 de la Constitución Política de México.
Lo tacha de incapaz:
El presidente “legítimo” tachó de incapaz y de inepto a Felipe Calderón por sus acciones como la más reciente para eliminar aranceles a la importación de granos ante la crisis alimentaria.
Expresó que el gobierno “usurpador” es un desastre, puesto que ya no observa que gobierne.

Sin decidir si Dante irá por gubernatura


Sin decidir si Dante irá por gubernatura
Convergencia

Angélica Salmerón H. /El Mundo de Córdoba
México 31 de mayo, 2008

Dante Delgado a su llegada ayer al recinto donde recibieron al ex candidato a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador.

El Mundo de Córdoba

Las candidaturas a puestos de elección popular no se buscan, se encuentran, dijo el senador Dante Delgado, por estar en “veremos” su participación en las en las próximas elecciones para el Gobierno de Veracruz.
“Eso no se busca, se encuentra”, precisó. “Vamos a ver, vamos a ver” si participa en las elecciones donde están apuntados los contrincantes del PAN: Juan Bueno y Gerardo Buganza.
Al estar más próximas las elecciones de 2009, expuso que trabajan para “ir solos”, puesto que cuentan con electores como lo demostraron en las elecciones de 2003 y 2006.
Pero, agregó que aún hay tiempo, y se tiene que valorar, puesto que son parte del Frente Amplio Progresista, del que son promotores y laboran para que Convergencia vaya adelante.
Con la Reforma Electoral, expuso que se permiten las coaliciones en forma simulada, por ello la promoción del juicio de inconstitucionalidad.
Delgado no recibió el apoyo de López Obrador para ser candidato, puesto que al cuestionárselo, dijo que aún falta mucho tiempo, por lo que en su momento tocará el tema, ya que ahora acudió a la entidad únicamente en defensa del petróleo.
Adaptación reglamentaria
El Gobierno de Veracruz pretende asumir la reforma electoral federal a través de una adaptación reglamentaria, con omisiones para no permitir a la autoridad la contratación de publicidad en los medios de comunicación y mantener esa facultad a los partidos.
Alfredo Tress Jiménez, diputado local, dijo que por un lado se asumen adecuaciones en materia de fiscalización, pero por otro lado no se pretende realizar lo mismo con las disposiciones electorales.
“Se quiere llevar reformas federales constitucionales a la ley reglamentaria, no se quiere que pase por la Constitución”, expuso el también dirigente de Convergencia, por requerir para ello la aprobación de las tres cuartas partes de los diputados, es decir 34.

Plantea Obrador consultar Reforma


Plantea Obrador consultar Reforma

Toma protesta a mil brigadistas de la zona, de los comités de defensa del petróleo en Veracruz

Angélica Salmerón H. /El Mundo de Córdoba
México 31 de mayo, 2008

La postura de Andrés Manuel: 'No hay que menospreciar al pueblo, el pueblo no es tonto, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto”. ‘Si nos quitan el petróleo no habría porvenir, no habría futuro, sería el acabóse, no podríamos sacar adelante al país”

El Mundo de Córdoba

Una consulta ciudadana para la Reforma Energética planteó ayer Andrés Manuel López Obrador para Veracruz y de ser posible a nivel nacional, para secundar la propuesta del Gobierno del Distrito Federal.
“Quiero aprovechar aquí en Córdoba pedirles a los comités de defensa del petróleo en Veracruz que empiecen a hacer las gestiones ante el Gobierno del Estado para realizar una consulta. Hay que empezar a exigir una consulta”, dijo en el auditorio “Manuel Suárez”.
La propuesta de Marcelo Ebrard fue a los legisladores, explicó, pero en caso de no promoverla, ofrece realizarla el 27 de julio en el DF, a la que consideró que la entidad veracruzana podría sumarse por estar considerada esa figura dentro de la legislación estatal.
Tomó protesta a cerca de mil brigadistas, que formarán parte de los 200 mil que integrarán a nivel nacional, para que con folletos, historietas y volantes a recorran 50 viviendas cada 15 días para entra en contacto con 10 millones.
“Vamos a informar casa por casa, barrio por barrio y pueblo por pueblo para romper el cerco informativo y contrarrestar la manipulación”, destacó el autollamado presidente legítimo de México.
Esto, a fin de lograr la reflexión de los mexicanos de que no conviene la privatización de Petróleos Mexicanos.
La indicación de “el Peje” fue precisa: entregar la información en forma directa y no debajo de las puertas o en la calle, pero sin enojarse, sino contentos “a pesar de los pesares”.
En su intervención, explicó que después de evitar el “albazo” con la toma de la tribuna contra el madruguete del PRI y PAN para aprobar la Reforma Energética, ahora se abre el debate, en el que no sólo se descubre su intención de privatizar Pemex, sino además de legalizar la impunidad de quienes lo dirijan por medio de un comité, al proponer el establecimiento de fianzas y seguros para reparar sus posibles actos de corrupción o ejercicio de irregularidades.

Sí salió el sol azteca



Sí salió el sol azteca




Zaida Salas López /El Mundo de Córdoba
México 31 de mayo, 2008

El excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador en el auditorio Manuel Suárez de Córdoba.


El Mundo de Córdoba


Bajo un sol que quemaba y cuando las manecillas del reloj marcaban las 9:30 de la mañana, diferentes grupos de militantes perredistas arribaban a las instalaciones del auditorio Dr. Manuel Suárez para participar en el evento con Andrés Manuel López Obrador.
Ya instalados en las escalinatas que conducen a la entrada principal del lugar, los grupos brigadistas comenzaron a lanzar consignas como “El pueblo callado, será siempre expulsado” y “La inteligencia está en la resistencia”, al tiempo que las “mini” banderas de México pero con el lema del “Gobierno Legítimo”, eran agitadas con euforia por los simpatizantes de AMLO.
Asimismo se reunían también integrantes de los partidos del Frente Amplio Progresista (FAP), y representantes de los comités municipales del PRD, Convergencia y Partido del Trabajo (PT).
Los vendedores hacían su agosto en pleno mayo. Había playeras, calcomanías, gorras, pins, lapiceros, encendedores y hasta collares con una “gota de petróleo”, los cuales vendían en 15 pesos.
Era sin duda, una reunión de protesta a las propuestas del gobierno federal sobre la reforma energética.
Alrededor de las 10:25 llegó López Obrador, descendió de un vehículo y luego de dar unos pasos, se perdió entre reporteros.
Luego de hora y media concluyó el encuentro del que salió por una puerta lateral del auditorio, nuevamente resguardado por sus guardespaldas.

Es el mercado y no la censura lo que mata a la cultura


Es el mercado y no la censura lo que mata a la cultura

sábado, 31 de mayo de 2008
David Sandoval y Juan Carlos Plata

En la última jornada del reconocimiento que la Universidad Veracruzana (UV) rindió durante toda la semana pasada a la revista Nexos, el crítico literario Alejandro de la Garza sostuvo que al día de hoy no es la censura lo que mata a la cultura, sino “el despotismo del mercado y los acicates del estrellato comercializado, la ignorancia mediática que se enorgullece de serlo y la banalidad endiosada como espectáculo y negocio”.
Durante la clausura de este reconocimiento, el secretario académico de la institución, Ricardo Corzo Ramírez, sostuvo que actualmente es en la literatura, más que en los círculos intelectuales y políticos, donde está la conciencia más crítica del país. “El reconocimiento que hizo la UV a Nexos es una jornada en la cual lo que se quiere es fomentar en nuestros estudiantes un pensamiento crítico comprometido”, dijo, y apuntó que la iniciativa de la Biblioteca del Universitario –iniciada por la Universidad el año pasado– tiene ese mismo fin. Ya durante su intervención en el panel Nexos y la literatura, el crítico De la Garza continuó: “Los cambios impulsados por la mano invisible del mercado han sido profundos en la industria editorial durante el nuevo siglo, al tiempo que en la literatura la multiplicación temática, la diversidad de tendencias, estructuras, formas narrativas y multiplicidad de autores, hacen ya imposible fijar con precisión el gran tema, la narrativa, la gran novela, la gran poesía y aún menos, la gran crítica”, aseguró. De la Garza emparentó a la revista Nexos con el auge de creación de medios impresos de gran relevancia –Proceso, unomásuno, Vuelta– todos ellos herederos de dos momentos históricos importantes: el movimiento estudiantil de 1968 y el golpe del gobierno de Luis Echeverría al periódico Excélsior. “Nexos y la literatura tienen una relación natural: entre 1977 y 1978 se publicaron libros de Jorge Luis Borges, Fernando del Paso, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Octavio Paz, Emilio Carballido, Eduardo Elizalde, Elena Poniatowska, Vicente Leñero, José Agustín, José Joaquín Blanco, Agustín Ramos, Gustavo Sáinz, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Julio Cortazar, Juan Carlos Onetti, Juan Marsé, entre otros”, dijo. Por su parte, Agustín Del Moral Tejeda sostuvo que no fue gratuito ni azaroso el nacimiento de revistas y suplementos culturales en los años setenta, ya que México venía de vivir la liberadora, pero al mismo tiempo traumática, experiencia del movimiento estudiantil del 68. “Frente a la cerrazón y autoritarismo del gobierno, la derecha apelaba a un mayor cerrazón y autoritarismo y la izquierda llamaba a la revolución. En este ambiente cerrado y enrarecido, los suplementos y las revistas –entre ellas Nexos– vinieron a cumplir una función social del primer orden: abrir espacios a la discusión pública y crítica de nuestros grandes problemas nacionales, abrir la realidad nacional a la realidad internacional, airear, oxigenar, ventilar nuestra vida intelectual y cultural.” Víctor Manuel Mendiola, miembro de la mesa editorial de la revista, calificó este trigésimo aniversario de Nexos como una búsqueda y un sostenimiento de una opción editorial y planteó que la publicación se generó como una respuesta –una década después– a la represión ocurrida en 1968, hecho fundamental en la historia de México. La revista se ha constituido, en palabras de Mendiola, en un espacio para la crítica, “sobre todo de la democracia” y en esta labor Nexos ha demostrado tener una verdadera continuidad desde sus orígenes en 1978 hasta la época actual. En su participación, Gilberto Prado Galán hizo lectura del texto “Larga se hace la vida a quien no ama”, publicado en el número de aniversario de la revista donde ofreció un recuento sobre lo que han significado estas tres décadas: entre las varias facetas de mi quehacer literario, la lúdica que implica armar y desarmar palabras es acaso la más placentera. Por eso siempre he dicho que mi destino está cifrado en las iniciales capicúas de mi nombre, GPG, y en la maravilla significada por mi lugar de origen: Torreón, palabra que entraña el anagramático retorno. Se vuelve al yo, lo dijo Neruda, como a una casa vieja”. Hoy celebro los 30 años de Nexos, continuó, “al tiempo que veo discurrir el río de la vida cada vez más rápido y tempestuoso; un río donde, por supuesto, no ha faltado la lámpara del amor. Quiero cerrar esta apresurada semblanza biográfica apoyándome en la paráfrasis de un verso troquelado por el poeta español Claudio Rodríguez: ‘Larga se hace la vida a quien no ama’ ”.

Propone AMLO consulta pública para reforma petrolera




Propone AMLO consulta pública para reforma petrolera

sábado, 31 de mayo de 2008


Luis Miguel López MenaCórdoba, Ver.- En su recorrido por la zona centro de la Entidad Veracruzana, Andrés Manuel López Obrador exhortó al Gobierno Estatal y a los legisladores del Frente Amplio Progresista para realizar “una consulta pública” para saber si el pueblo está de acuerdo en la privatización de Petróleos Mexicanos, siguiendo el ejemplo del anunció que hizo ayer el jefe del gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrad sobre la consulta que realizarán en la capital del país.
Entrevistado a su llegada al auditorio de la ESBAO en Córdoba, dijo que no esta de acuerdo con la propuesta del Gobernador Fidel Herrera Beltrán para que los estados petroleros tengan participación directa en la inversión de PEMEX, además expresó que su recorrido por el país es para informar cuáles son las propuestas del movimiento que encabeza.Al entrar al pleno del auditorio fue ovacionado por los asistentes al grito de ¡Presidente!, ¡Presidente!, en el estrado ya lo esperaban integrantes del comité estatal en defensa del Petróleo, el Senador por Veracruz Dante Delgado Rannauro y el Diputado Federal del PRD Edgar Condado.En su discurso de bienvenida Rafael Castillo del Comité Estatal en defensa del Petróleo exaltó diversas épocas de la historia de Veracruz, especialmente de esta región, citando al negro Yanga y al pueblo que lleva su nombre “fue el primer territorio liberado del imperio en América”; también recordó a los asistentes la estancia que tuvo el Insurgente Guadalupe Victoria en Huatusco durante la guerra de independencia, lo que dio el nacimiento de Córdoba lugar donde se firmaron los tratados con los que se concretó la libertad del país. Finalmente se dirigió a la concurrencia reconociendo la importancia de la región de Orizaba, donde se asentó la industria textil que desembocó con los mártires del 7 de enero de 1907, “La historia la llevamos acuestas, y no la podemos olvidar, ahora con esta lucha estamos escribiendo nuestra propia historia” dijo dirigiéndose a López Obrador.Siguió el turno del Senador de la Pública Dante Delgado quién destacó que tan solo el yacimiento de Cantarel llegó a producir 2 millones de barriles de petróleo diariamente, refiriéndose a que la iniciativa de Felipe Calderón pretende compartir la renta petrolera.Al dirigirse a los brigadistas de 30 municipios de Veracruz, Andrés Manuel López Obrador citó una serie de carencias que existen en todo el país, debido a la política económica imperante desde hace 25 años lo que ha traído más inseguridad, más violencia, abandono al campo, falta de oportunidades de educación y empleo a los jóvenes.Se refirió a que en esta zona de Veracruz había auge y desarrollo, “aquí se producía arroz, caña, café había valor agregado a la materia prima, en Orizaba era una zona textil, y ahora está sin apoyo, todo se encuentra abandonado”.Calificó el plan de Calderón “es peor el remedio que la enfermedad” pues al abrir las fronteras, quitar los aranceles para que entren los alimentos del extranjero y no producirlos en el país generará más desigualdad en el campo, dijo que “el gobierno espurio pretende comprar los alimentos en el extranjero para después venderlos en el país, a 18 meses de haber usurpado el Gobierno la imposición de Calderón en la presidencia fue un grave error, fue un agravio a la nación, al pueblo de México; miren lo que se produjo con el fraude electoral… una crisis que es imposible sostener con el actual modelo económico”, enfatizó el tabasqueño.Aseguró que las privatizaciones en el país no han dejado ningún beneficio al pueblo, “se han privatizado más de 1 mil empresas públicas, la industria eléctrica poco a poco la han ido abierto a la inversión privada, y ¿cuál ha sido el beneficio de las privatizaciones? Tenemos el hombre más rico del mundo con TELMEX, mientras que las tarifas del teléfono son una de las más altas, en el mundo, la venta de los bancos y el rescate de los banqueros con el FOBAPROA donde no se puede pagar esta deuda que la convirtieron en pública, cada año se pagan de intereses de 30 a 40 mil millones de pesos de una deuda de un billón de pesos”.Antes de concluir su discurso el ex jefe del Gobierno Capitalino criticó la propuesta de reforma energética del Gobierno Usurpador al citar que en uno de los 7 puntos de este documento, pretende la consolidación de la nueva ley de administración de PEMEX, con 15 consejeros, quienes tomarán todas las decisiones sobre las obras, lo que permitiría la asignación directa sin licitación, y calificó como “una burla” el querer pretender que de los 15 consejeros, 10 sean miembros del gobierno y 5 especialistas a propuesta de Calderón, y los 5 restantes los designe el Sindicato Petrolero, encabezado por Carlos Romero y Luis Ricardo Aldana, pero sobre todo que esta nueva ley tenga toda impunidad en caso de que alguno de su miembros cometa algún acto de corrupción, “esto significa que en caso de que exista otro PEMEXGATE no sea investigado”.Finalmente López Obrador exhortó al Gobierno de Veracruz y a los legisladores a realizar una consulta ciudadana para saber la opinión de la gente respecto a la privatización de la paraestatal y la reforma energética, además de que el pueblo exija a las autoridades la realización de esta acción democrática, “la democracia participativa exige que se escuche la opinión de la gente”.Antes de concluir el evento tomó protesta a decenas de brigadistas veracruzanos quienes promoverán la información de la defensa del petróleo con folletos de caricaturas elaborados por el monero “El fisgón”; según datos del “Presidente Legítimo de México” se espera que en el mes de junio sean 200 mil brigadistas en todo el territorio nacional y la meta es visitar 10 millones de hogares.El acto finalizó con la entonación del himno nacional, posteriormente López Obrador respondió una serie de preguntas sobre ¿de dónde provienen los recursos para las giras que realiza? A lo que respondió que de las aportaciones de los partidos del Frente Amplio Progresista, y de los recursos que se obtienen de la cuenta bancaria, donde decenas de personas apoyan el movimiento, dijo que es un promedio de 80 mil pesos lo que gasta mensualmente en toda las acciones del Gobierno Legítimo de México.

viernes, 30 de mayo de 2008

Influyen medios en idiosincracia


Influyen medios en idiosincracia

De ahí la importancia de analizarlos y revalorizarlos, coinciden investigadores nacionales

Susana Castillo Lagos /El Mundo de Orizaba
México 30 de mayo, 2008

Los ponentes en la videoconferencia que ofreció la Universidad Veracruzana.
Enrique Rivas

La importancia de analizar y revalorizar los medios de comunicación radica en la gran influencia que estos tienen en la idiosincracia del mexicano, función social que lamentablemente siempre se ha inclinado más por la cuestión comercial que por la calidad de contenidos.
Dicha reflexión fue compartida por Raúl Trejo Delarbre, Fátima Fernández Christilieb y Javier Corral Jurado, quienes participaron en la mesa ’Nexos y los medios de comunicación’, que se llevó a cabo en la USBI de Xalapa y se transmitió por la red de videoconferencias a las distintas regiones de la Universidad Veracruzana.
Durante la charla, que abarcó tres horas, trascendió que en México como en ningún otro país se concentran las concesiones de televisión en sólo dos corporativos. Más grave aún es que sólo uno de ellos, encabezado por Emilio Azcárraga Jean, tenga el 62% del espectro comercial correspondiente a la señal abierta (Cuatro canales de televisión).
En su intervención Trejo Delarbre relató mencionando un sinfín de artículos en la materia, cómo desde hace 30 años la revista Nexos ha realizado una ’radiografía’ en lo que a medios y su impacto en las esferas sociales se refiere.
Por su parte Fátima Fernández, académica de la UNAM, expuso como desde sus orígenes Televisa es claro ejemplo del poder fático que caracteriza a los grandes consorcios.
“Sin tener un cuadro institucionalizado de poder tienen la fuerza para influir en las decisiones del Gobierno”.
A esto, dijo, se suma la falta de transparencia que existe en las herramientas que utilizan las consultorías que se encargan de medir el nivel de audiencia. En cuanto al tema de los monopolios, del que nuestro país destaca a nivel internacional y no sólo en el aspecto mediático, el exsenador Javier Corral Jurado criticó la manipulación del gusto masivo mediante contenidos pobres.
“La televisión se ríe del Estado, es probablemente el poder político más influyente; en México nos enfrentamos a un duopolio, a la unión de intereses de quienes se dicen competencia y saben que no hay acción del Estado que los alcance”.
Agregó que a través de los años y sustentado en diversas teorías, queda demostrado que el contenido de los medios de comunicación se rige por las audiencias y sus gustos. De ahí que si la sociedad no se organiza y pugna por programas de radio o televisión, seguirá todo igual.

lunes, 26 de mayo de 2008

¡AY!, SR. CALDERÓN




¡AY!, SR. CALDERÓN





Laura Fdez-Montesinos Salamanca





Las predicciones sobre la hambruna mundial que produciría el cultivo de alimentos para biocombustibles, empieza a cumplirse. Demasiado pronto, por desgracia. Sin embargo, los depredadores políticos de este país parecen querer hacer negocio, una vez más, de la desgracia que se cierne sobre la mayoría población, pero que será especialmente cruenta en la población más desfavorecida, como siempre.



No bastó con la subida del alimento básico del estamento humilde: la tortilla, después el combustible, que ha puesto por las nubes TODOS los productos, desde los básicos hasta los que no lo son, y el colmo es el suceso mundial acaparador. Ahora resulta que estos señores, tan listos ellos, se están dedicando a guardar cualquier cantidad de alimentos, especialmente los que producen los países más poblados del planeta como India y China, y que abastecen de arroz, principalmente, al resto del mundo. Ellos, es decir, estos dos países superpoblados, como medida preventiva, han cerrado las fronteras a la exportación de este cereal, lo cual provocará, no solo la estrepitosa subida que ya estamos sufriendo, sino una escasez de aquí a unos pocos meses. Pero preocupa más alimentar a su propia población, que seguir recibiendo los cuartos que les dejan las exportaciones. Y hacen bien.



No sucede así en México. El Sr. Calderón quiere actuar una vez más como el Llanero Solitario, gritando como él: ¡No permitiremos que los más desfavorecidos se vean afectados!, con el mismo énfasis, pero sin sustento, ni planes de reserva, ni soluciones congruentes. Ese mismo grito, que ya parece su tarjeta de visita, como el de Tarzán, no va a engañar al pueblo, que ya está hastiado de mentiras, y de problemas que quedan sin resolver, sin siquiera un plan que mejore sustancialmente la de por sí paupérrima vida con que subsisten 50 millones de seres totalmente abandonados a su mísera suerte. Pero ni siquiera eso les tienta el corazón. Mucho menos el bolsillo.



El Sr. Calderón insiste sin pudor alguno, en que los aranceles para los alimentos extranjeros, serán eliminados, así dice él, entrarán más. Mientras, los impuestos en el interior, suben y suben, hasta el punto de impedir el desarrollo de la libre pequeña empresa y el aumento de la ilegalidad, no por pirataje, sino por no quedar más remedio.



El Sr. Calderón parece no tener asesores competentes, porque saldría mucho más barato, incluso ahora, cuando el campo mexicano está completamente abandonado, gestionar ayudas e impulsar el desarrollo de la producción a gran escala de maíz, sorgo, fríjol, y sobre todo arroz. Tal y como se hizo antaño, hace unos 70 años, antes de que el PRI se llamara PRI, y echara a perder al país. México, si el Sr. Calderón tuviese un poco de luz en su tenebroso cerebro, y otro poquito de voluntad, podría empezar a producir alimentos que nos salvaran del desastre que se avecina, y dejaría de comprar granos al exterior, por los que no solo tenemos que pagar, sino que además, entrarán gratis, (como si alguna vez hubiesen pagado impuestos)… ¡Perdón!, olvidaba que ese es el negocio con los gringos: echar a perder el campo mexicano, importar productos estadounidenses, y cobrarles un mínimo arancel por entrar, mientras se pagan exorbitantes cantidades por consumirlos. ¿A quién se creen que siguen engañando? Vamos, lo mismo que han hecho siempre, y lo mismo que pretenden hacer con el petróleo. Y después… ¿A quién venderán?... porque en México son sagradas las Lupitas, porque llevan el nombre de la Virgen, y también las madrecitas. ¿O ya no?



laurafdez27@hotmail.com

PERSONAJES CÉLEBRES: MAHOMA


PERSONAJES CÉLEBRES: MAHOMA

Laura Fdez-Montesinos Salamanca

La triste situación actual, carente de principios y valores, nos ha arrastrado a una lamentable decadencia social, en la que priorizamos valores vacíos: poder, dinero, sexo y comodidad desmedidos, en detrimento de los valores espirituales que durante siglos han movido civilizaciones enteras. La nuestra es la más arrogante, prejuiciosa e intolerante, porque además de carecer de esos principios espirituales, perseguimos y criticamos sistemáticamente ideologías, religiones y formas de vida diferentes, con el objetivo de exterminarlas, ante el temor de vernos rebasadas por ellas, más enraizadas ideológica y espiritualmente, acusándolos de racistas, intolerantes, fanáticos.



Por esa regla de tres, los hijos de aquellos visigodos herederos del cristianismo adoptado por los romanos, impusieron la católica sobre cualquier otra forma religiosa, inventaron las cruzadas, eliminaron en su cacería de brujas a cincuenta millones de almas, hicieron la vista gorda ante las atrocidades nazis, quemaron la sabiduría oriental contenida en bibliotecas magistrales de conocimiento ancestral, expulsaron de España a musulmanes y judíos, y arrasaron con las civilizaciones americanas.



El Islam, última de las grandes religiones, es al tiempo, compendio de sabiduría ancestral que cada pueblo de oriente y del norte de África ha sabido conjugar en un mismo principio espiritual, madre de las más hermosas formas artísticas, únicas e increíblemente armoniosas, donde el artista busca reconocer a su creador. A Mahoma se debe la unión espiritual de todos estos pueblos que lograron durante toda la oscura edad media Europea, convertirse en la civilización más culta, amasando una sabiduría ingente y magnífica, sobresaliente en todos los campos del conocimiento. Su profunda admiración y estudio por la sabiduría filosófica griega, especialmente Aristóteles, los convirtió en herederos de su conocimiento, acumulando la mayor cantidad de escritores, poetas, médicos, astrónomos, científicos, y toda suerte de eruditos, más reconocidos de todos los tiempos. Todo ello, bajo la guía religiosa del Corán de Mahoma, el más importante de los 124,000 profetas que reconoce el Islam. Para los musulmanes, los profetas, como mensajeros de los dioses, son los verdaderos maestros de la humanidad.



El profeta Muhammad: el amado, o cualquiera de los nombres con que se conoce: Ahmed, el alabadísimo, Amín: el fiel; nació en La Meca, el 17 del mes de Rabi', Al-Auual del calendario lunar arábigo por el que se rige el mundo musulmán, que corresponde probablemente con abril del año 571 de nuestra era. Nació huérfano de padre, cuenta la tradición, y fue su abuelo Muttalib, quién se hizo cargo de él. Su padre: Abdalláh fue en sí mismo un milagro. Muttalib era Abdar: no podía concebir. Rogó al cielo que le concediera hijos. En agradecimiento sacrificaría al décimo de ellos: Abdalláh, padre de Mahoma. En circunstancias similares a las de Abraham, uno de los más importantes profetas para el Islam junto con Buda y Cristo, y padre de las dos tribus orientales: judíos y árabes, Muttalib logró trocar con el altísimo, la sangre del niño por la de 150 camellos. Un sacrificio enorme, tomando en cuenta las duras condiciones en el desierto, en el que el camello sigue siendo aún hoy, un bien casi tan precioso como la vida misma.



Mahoma creció amamantado, como tantas otras criaturas, por una nodriza beduina: Halimah, que reconoció de inmediato al niño como un ser especial. Su madre. Amina, relató que un ángel se presentó: "Has concebido al señor de este pueblo"-dijo- Al nacerlo vio salir una luz que alumbró las fortificaciones de Busra, en tierras de Siria.



"Nunca golpeó con su mano a ningún sirviente, a ninguna mujer, ni a ninguna otra cosa, excepto que estuviese combatiendo por la causa de Alláh", cuenta la tradición, "nunca optó entre dos cosas sin que la más simple o sencilla fuera la más amable para él".



Casó con Jadilla, noble y acaudalada mujer, quince años mayor que él, que le dio seis hijos: dos varones y cuatro hembras. De Fátima descienden los nobles del Islam.



A los 40, en uno de sus acostumbrados retiros en las afueras de la Meca, se produjo la revelación que daría lugar al texto coránico, escrito con tanta elocuencia, bella expresión, poesía, retórica, y recursos lingüísticos, tan admirados y cultivados por la civilización árabe, que solo podía haber sido dictado por Dios, dicen los especialistas.



Y para que quede constancia que solo el hombre tergiversa las palabras de sus propios profetas en su propio interés o por maldad, como ha sucedido a lo largo de siglos y de miles de profetas, en el año 632 Mahoma dirigió esta disertación de despedida: "En verdad vuestro señor es uno, y vuestro antepasado uno: descendéis todos de Adán, y Adán fue creado de tierra. El más digno de vosotros ante Alláh es el más virtuoso. Ningún árabe tiene superioridad alguna sobre un no-árabe".



Mahoma murió el 18 de Rabi'ul Auual, 6 de junio del año cristiano 632. Su mensaje se difundió por Oriente, Norte de África y España en menos de 100 años, formándose el imperio religioso y cultural más vasto de la historia, que duró ocho siglos.



"La Vida de Mahoma" de C.Virgil Gheorghiu, es un delicioso libro que narra con la majestuosa soltura de cuento oriental, la mágica presencia de seres divinos, y bellísimas leyendas tradicionales, los avatares de la vida del profeta. Una maravillosa lectura altamente recomendable. laurafdez27@hotmail.com

viernes, 23 de mayo de 2008

AHMED


UN CUENTO PARA AHMED

Laura Fdez - Montesinos Salamanca

Mis padres me cuentan que cuando nací, había una gran tormenta, signo de que mi nacimiento contaba con el beneplácito de los dioses, porque aquí en el desierto, una tormenta es una bendición. Lo que mis padres en su cariño no mencionan, es que la tormenta no era de agua, sino de fuego.
El día que nací, el edificio de al lado se derrumbó por las bombas. Mis padres afirman que fue un ciclón. Un ciclón en el desierto es una bendición, porque casi nunca llueve.
A mis hermanos de la calle les simpatiza la historia versada en cuento, ríen con ella. Pero a mis padres nunca los vi reír. Las palabras de mis amigos son como las piedras que me llevan a tirar contra el ejército que nos mantiene encerrados en este miserable getho, cada vez que nos acercamos a la línea donde podríamos abastecernos de alimentos: en el desierto no hay nada que comer.
Entre nosotros no hay diferencias ni enemigos, todos somos hermanos. La solidaridad es la mejor arma contra los soldados que responden con balas a nuestras pedradas. La ley de la vida: solidaridad contra la muerte.
Cuando muere uno de los nuestros, todos salimos a la calle, enfundamos su cuerpo en una bandera que solo existe para nosotros, porque Palestina no está en los mapas, y cantamos en son de duelo tras su cuerpo expuesto, con la sola compañías de miles de voces clamando justicia, y el llanto de las mujeres que lo dieron a luz, lo amantaron y lo criaron.
A veces, cuando me detengo a observar a las víctimas de nuestra venganza, siento pena. Es tan amargo ver llorar a un israelí como a un palestino. Son tan hombres como cualquiera, no encuentro diferencia externa, aunque para ellos seamos seres de segunda. Ahí podría estribar el que no acusen con el mismo dolor la muerte de uno de los suyos contra la de uno de los nuestros. Cierran lo que ahora llaman Su frontera, que pintaron hace 60 años sobre la tierra milenaria de mis ancestros, osario de nuestra cultura exterminada, tumba de mis abuelos, y donde ahora nacemos apátridas, porque un musulmán nacido es Israel es un ser sin patria, nacionalidad, ni derecho a pasaporte.
En contrapartida a nuestra demanda de tierra, bandera, justicia, de un pedazo de nuestra Palestina ocupada, donde ahora somos extranjeros, nos envían bombas. Dicen que en represalia a nuestros ataques. Pero nosotros somos terroristas de hambre de pan y tierra. Ellos nos exterminan bajo el nombre que licita sus acciones: ejército. Y es el mejor armado del mundo.
Y yo no cesaré de preguntarme por qué. Porqué, si todos somos hombres, la política de un invasor me hizo apátrida. Porqué el genocidio contra los que llevamos miles de años en esta tierra que ya no es nuestra. Porqué mi patria Palestina lleva ahora el nombre de Israel, por qué soy un extranjero en ella, apátrida, y vivo bajo el silbar de las bombas, con hambre, enfermedades, y la muerte como compañera de juegos. Porqué los hombres no quieren entender ni entenderse. Porqué es el único animal que se extermina por raza y religión, ¿porqué?...

Ahmed: Un niño palestino antes de ser alcanzado por un mortero israelí mientras jugaba al fútbol con otros niños en el mísero campo de refugiados de Gaza.

domingo, 18 de mayo de 2008

RIGOBERTA MENCHÚ EN CÓRDOBA


RIGOBERTA
MENCHÚ
EN CÓRDOBA


Laura
Fdez-Montesinos Salamanca

Inició deslucido, desgraciadamente, porque el evento del 14 de mayo del presente, congregó a demasiados actores políticos que nada tenían que hacer en la conferencia de la Premio Nóbel de la Paz: Rigoberta Menchú. Desde alcaldes, hasta representación de gobierno del estado, que parecen ajonjolí de todos los moles. De tal manera que su incursión se redujo a vetustos halagos e innecesarios discursos que alargan sesiones con lo mismo de siempre, pero sin una sola palabra inteligente.
Fue Rigoberta, con su lucidez, su espiritualidad, con su sangre pura de mujer indígena, la que barrió con todas las palabras vacías. Y una vez más, a pesar de que a todos: desde el organizador hasta el resto de políticos mencionados se les había olvidado, ya que pidieron que no fuese la primera vez que visitaba Córdoba, cuando hace cuatro años había ya estado exactamente en el mismo escenario, puso de pié al auditorio. Lástima que la presencia vacua de los políticos, impidieron la emoción hasta las lágrimas de muchos de los asistentes que presenciamos su discurso hace cuatro años.
Rigoberta no deja de ser magistral: le pidieron hablar sobre derechos humanos, y ella lo hizo girar en la falta de valores de la sociedad en que vivimos, que nos impide respetar y tolerar. La falta de entendimiento entre humanos nos impide ver las diferencias entre sociedades; los indígenas no entienden el derecho occidental, porque la tradición indígena busca prevenir, la occidental: castigar, y si encuentran quién les ayude, deben pagar honorarios sin contar con recursos. La falta de respeto hacia la naturaleza, que está acabando con nuestro mundo, cuando los indígenas y otras culturas tradicionales son dependientes de ella, hasta el grado de que la Tierra es la Madre, como debería ser para nosotros. De tal forma, que cuando los occidentales les hablan de venderla, es como si les pidieran: “vender a la Madre”. Además, la sociedad humana es solo una de las muchas sociedades que habitan en la naturaleza, y la estamos acabando.
Rigoberta pasó 27 años trabajando con las Naciones Unidas para lograr la “Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas”, que al menos ya existe sobre el papel. Pero ella solicita con insistencia, que el occidental modifique su manera tan materialista y egoísta de pensar: Las organizaciones que trabajan con los pueblos indígenas no respetan, ni se sientan a aprender, sino que se apoyan en “especialistas en indígenas” no indígenas, que los sustituyen a la hora de hablar, actuar, expresarse… Esta forma irrespetuosa produce un enorme desequilibrio en toda sociedad, lo que genera violencia, resentimiento, falta de valores, que desemboca en la crisis universal del ser humano, y sus permanentes conflictos diarios de los que ya no nos preocupamos.
Rechaza el concepto “cultura indígena”, palabra de derecho internacional, por lo que denomina: Multicultura. Así como la cerrazón de los diferentes gobiernos, que no saben que promover el refuerzo de la lengua madre, es un concepto vacío. Porque la Lengua indígena no es la lengua madre, sino la Lengua Ancestral en su conjunto de códigos: desde la comunicación con la naturaleza: escuchar los ríos, la Tierra, los frutos, hasta la espiritualidad, que no religión, con que aprenden a comprender los indígenas todo lo que les rodea, y que los lleva a respetar cada rubro de su forma de vida, algo que los occidentales, en su carencia de valores, no conocen ni entienden. Como la identidad, que no se reduce a la indumentaria, sino en alcanzar la dignidad humana perdida. Más aún la propia que la de los demás, lo que ayuda a ser solidarios. Y es que hoy el hombre está tan deshumanizado que rechaza todo aquello que le produzca dolor. Por eso no sabemos lo que significa el gran dolor humano diario del mundo.
Los indígenas aportan una filosofía y un código de valores, en peligro de extinción.
De ahí que su mensaje de tolerancia, respeto y solidaridad, se reduzca a una única frase de compendio: “debemos preocuparnos cada día por nuestra calidad humana”.


laurafdez27@hotmail.com

Palestina hoy

Deseo de paz: estrella de David, emblema de La Mecca, minarete de una mezquita y paloma de la paz

Sesenta años de Estado judío son también sesenta años de guerra que pueden resumirse en un conflicto que ha hecho a las partes sentirse más que enemigos.
Joven judía cumpliendo con el servicio militar

Cualquier discusión alrededor del conflicto árabe israelí cae inevitablemente en los mismos argumentos cansados, en la retórica de la victimización, en las mutuas acusaciones de terrorismo y de terrorismo estatal, en premoniciones oprobiosas, arrebatos fanáticos y teorías conspiratorias.
Junto a la Vía Dolorosa: adolescentes palestinos en el barrio El Wazamia

Los colonos judíos de Palestina pudieron elegir entre integrarse y aceptarse como un pueblo asiático de retorno a sus orígenes, pero escogieron ser los amos blancos, modernos cruzados sin cruz.
¡No soy una terrorista! graffiti en muro de Belén

Palestina hoy
Naief Yehya
Fotos en exclusiva de Maritza López
El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion anunció la independencia unilateral del estado de Israel. Hubiera sido imposible imaginar que sesenta años más tarde esa pequeña nación se hubiera convertido en una potencia atómica regional donde florecen las artes, la cultura, la educación, la industria, la alta tecnología y la democracia. En un parpadeo de seis décadas, Israel se volvió un país desarrollado con una vibrante economía. Asimismo, se constituyó en un Estado acorazado imbatible, con uno de los ejércitos más poderosos del mundo y los servicios de espionaje e inteligencia más eficientes de nuestro tiempo.

Cuando Ben Gurion declaró la independencia se peleaba una guerra en Palestina entre los inmigrantes judíos y los "nativos" árabes. Estos últimos fueron fácilmente derrotados, y a pesar de que en su mayoría fueron expulsados de sus tierras, de que sus pueblos fueron literalmente borrados del mapa y su historia fue sepultada, el conflicto aún no ha terminado; por el contrario, se ha exacerbado, tornado más crudo y más complejo. La limpieza étnica del territorio no resolvió el problema territorial sino que propició nuevos conflictos, resentimientos irreparables y nuevas guerras regionales, una de ellas, la Guerra de los seis días, de 1967, la que sirvió a Israel de pretexto para ocupar, en contra de todo mandato de las Naciones Unidas, toda Palestina, las alturas del Golán, pertenecientes a Siria, el Sinaí egipcio y toda la ciudad de Jerusalén.
Entrada a Belén. Cinco dedos de la misma mano: grafitti que hace referencia al origen de todas las religiones: judaísmo, cristianismo, budismo, islam, hinduismo

La independencia israelí es también el día del Naqba o de la catástrofe. Un mismo evento visto por estos dos pueblos no podría ser más distinto. Mientras para unos representa la liberación de las potencias europeas y la oportunidad de formar una nación, para otros es el comienzo de un proceso de humillación, marginación, despojo y, en un momento dado, lento exterminio en tanto que pueblo. Sesenta años de Estado judío son también sesenta años de guerra que pueden resumirse en un conflicto que ha hecho a las partes sentirse más que enemigos.

El principal problema para entender el conflicto israelí palestino es que muchas personas no saben que en realidad se trata de dos problemas distintos. Por un lado tenemos a una población árabe israelí (1.3 millones, alrededor del veinte por ciento de la población) relativamente asimilada que vive dentro de Israel, disfruta de la mayoría de los privilegios de ser ciudadanos de un país desarrollado y tiene representación parlamentaria, aunque tengan motivos para sentirse ciudadanos de segunda clase. Por otro lado está la población de los territorios ocupados en 1967, que son palestinos considerados como extranjeros, una sociedad apátrida que lleva cuarenta años viviendo bajo un brutal régimen militar. Esta última es una de las sociedades más marginadas del mundo, que bajo el pretexto de la seguridad nacional viven en una situación de estrangulamiento. Los árabes israelíes son vistos con creciente desconfianza y temor, ya que ante los ojos de algunos ponen en riesgo la naturaleza judía del Estado.
Túneles de acceso a los departamentos de revisión de documentos

Los palestinos de los territorios están divididos entre la franja de Gaza, la cual presuntamente fue devuelta a los palestinos bajo el gobierno de Ariel Sharon (8 mil colonos fueron retirados pero Israel conserva el control de las fronteras, el mar, el espacio aéreo y la prerrogativa de intervenir en cualquier momento) y en Cisjordania. Gaza por su parte es una zona de desastre, la región más sobrepoblada del mundo, donde la gente padece terribles condiciones de miseria, vivienda, sanidad, educación, miedo permanente y donde la población civil está en el medio de la batalla entre el ejército israelí y las milicias que obstinadamente siguen creyendo que "lo que fue arrebatado por la fuerza deberá ser recuperado por la fuerza". En Cisjordania y Jerusalén este viven alrededor de 400 mil colonos en numerosos asentamientos dispersos y conectados por vías carreteras de uso exclusivo de los colonos.
Muro de hormigón de ocho metros de altura. Alambradas electrificadas. Torres de vigilancia

Cualquier discusión alrededor del conflicto árabe israelí cae inevitablemente en los mismos argumentos cansados, en la retórica de la victimización, en las mutuas acusaciones de terrorismo y de terrorismo estatal, en premoniciones oprobiosas, arrebatos fanáticos y teorías conspiratorias. Pero finalmente nada es más contundente que los "hechos en el terreno", la materialización de la ideología en forma de la prisión ghetto más grande del mundo que es Gaza, la bantustanización de Cisjordania y el muro de separación, esa nueva "cortina de hierro", cerco de lamentaciones que es la trinchera y frente de combate del "choque de las civilizaciones".
En el barrio judío... Jacobo y David

En una tierra cargada de simbolismo gastado, anodino e inane, esta brutal, y en algunas partes gigantesca muralla, representa el impasse a cualquier forma de conciliación y tolerancia. El muro es un monumento de cemento y metal a la paranoia y al complejo de culpa. Si bien es cierto que esta construcción ha reducido el número de ataques terroristas, también lo es la renuncia definitiva a la diplomacia y cualquier iniciativa de paz. Pero es más que eso, ya que también representa la mineralización del sueño del padre del sionismo, Theodor Herzl, quien ofreció a las potencias europeas ser "un sector de la muralla en contra de Asia, serviremos como la vanguardia de la cultura en contra del barbarismo", como cita James L. Gelvin en su libro The Israel-Palestine Conflict: One Hundred Years of War. Esa visión decimonónica sigue dominando la percepción de quienes ven en ese muro una protección contra la otredad, una evocación nostálgica de la era del colonialismo británico, el retorno a un tiempo donde "los salvajes sabían cuál era su lugar". Como apunta Uri Avnery, los colonos judíos de Palestina pudieron elegir entre integrarse y aceptarse como un pueblo asiático de retorno a sus orígenes, pero escogieron ser los amos blancos, modernos cruzados sin cruz.
Jóvenes mujeres judías rezando en el muro de los lamentos a las 6 pm

No hay duda de que los colonos encontraron hostiles a los locales, especialmente cuando éstos entendieron sus intenciones y su capacidad para adquirir tierras legal e ilegalmente. El Estado sionista fue construido a partir de la ilusión de una nación sin fronteras que se extiende de acuerdo con sus necesidades, caprichos y capacidades militares. Ben Gurion fue cuidadoso al no comprometerse a ninguna limitante territorial y las fronteras determinadas por la ONU en 1947 no tenían ningún significado para él.

A sus sesenta años, el Estado de Israel sigue padeciendo curiosas pesadillas, temiendo desaparecer entre masas árabes que se reproducen velozmente, aterrados por ser tirados al mar o eliminados por enemigos pavorosamente inferiores como los grupos Hamas y Hezbollah o borrados por imaginarias bombas atómicas iraníes. A sus sesenta años Israel no tiene proyecto alguno de paz ni intención realista de negociar, ya que la paz implica confrontar al movimiento de los asentamientos, una masa en su mayoría radical, indisciplinada, apocalíptica, racista y cegada por el fervor religioso. Los colonos que viven una fantasía inspirada tanto por la Biblia como por John Wayne y el mito del viejo Oeste estadunidense, han logrado secuestrar la situación política y dictar sus términos lunáticos al Estado.
Niño palestino en el barrio musulmán El-Omri
Más que temer por la supervivencia, a sus sesenta años Israel debería temer por su legado, por preguntarse si vale la pena seguir nutriendo aún el resentimiento y si el pragmatismo del despojo, la depredación y la marginación es decente o moral. Es tiempo de reconocer que no se puede ser una sociedad democrática y al mismo tiempo un pueblo invasor y opresor. Es hora de considerar que la única solución es una sola Palestina o Israel, completa, un Estado libre, laico, democrático, pacífico, con libertad de credo (pero que censure a los líderes carismáticos fascistas), donde los mitos religiosos y fantasías místicas no tengan peso político y, sobre todo, un Estado donde todo mundo sea igual ante la ley.
Mujeres palestinas haciendo la compra
El Muro de los Lamentos; atrás, el Domo de la Roca; Jerusalén Vieja
Muro de los lamentos. Mujeres rezando Devoción. Llamada al rezo en el mercado palestino

Jóvenes menores de 22 años, la mayoría de la UVI, crearon este medio independiente hace un año

Radio Amay, respuesta al “aislamiento informativo” en la sierra veracruzana

■ Niegan que sea clandestina o rebelde; sólo busca transmitir las necesidades de las comunidades, dicen

Andrés T. Morales (Corresponsal)
Ampliar la imagen


La radiodifusora alternativa Amay-Igoltokniwan comenzó como actividad extraescolar y el 25 de febrero cumplió el primer año de transmisiones, explican las estudiantes Foto: Cortesia David Islas-Bravo
Mecayapan, Veracruz, 17 de mayo. Ni rebelde ni clandestina. La radiodifusora Amay-Igoltokniwan (La voz pura de la sierra) que opera desde hace un año en la región nahua-popoluca de la Sierra de Santa Marta, es una alternativa creada por jóvenes ante la exclusión de los medios comerciales que ignoran a los indígenas y los condenan al aislamiento informativo.
“Es también una forma de resistencia a la ley Televisa, cuya voracidad busca matar a los medios comunitarios”, aseguraron los creadores, operadores, locutores y promotores de la radiodifusora, en su mayoría estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).
Creada y operada por estudiantes menores de 22 años, tiene entre sus radioescuchas a habitantes de los principales poblados de habla nahua, popoluca, zapoteca y chinateca. Otra peculiaridad de la estación conocida como Amamolaya es que todos los habitantes pueden colaborar no sólo sugiriendo la programación sino convirtiéndose en conductores de sus espacios musicales e informativos.
El 25 de febrero, Radio Amay cumplió el primer año de transmisiones desde una improvisada cabina instalada en un pequeño cuarto prestado en la casa que alberga el comisariado ejidal.
La propuesta para tener un medio alterno a las radiodifusoras comerciales, a las cadenas de televisión y a los periódicos que rara vez llegan a la sierra, fue madurada desde finales de 2006 por estudiantes de la licenciatura de Gestión Intercultural que ofrece la UVI.
La radiodifusora comenzó como actividad extraescolar, para lo cual se consultó a los pobladores de las comunidades “por donde comenzó a viajar nuestra voz”, explican los estudiantes.
“El aire es de todos”
Pablo Ramírez Manuel, estudiante y habitante de la comunidad Amamaloya, sale al paso de los calificativos de “radio clandestina o rebelde”, como se le ha tildado, pues afirma que la actual Ley Federal de Radio y Televisión permite realizar transmisiones “de prueba” mientras se obtiene el permiso o, en su caso, la concesión.
Valiéndose de esa “rendija legal”, durante sus trasmisiones se difunde el espot: “iniciando una transmisión de prueba” y así, han acumulado un año en el aire “sin caer en la ilegalidad”.
Uno los programas más escuchados es “Todos contra el gobierno”, que comenzó a transmitirse como una medida de resistencia frente al “asalto” que las grandes televisoras y cadenas de radio quisieron hacer a los medios comunitarios con la llamada ley Televisa.
Ahí se documentan los problemas locales como la carencia de agua potable, la deforestación, la migración, los jóvenes y la sexualidad, entre otros, pero también es un espacio de reflexión, con micrófono abierto, para que el público opine de temas como el derecho a la información y la libertad de prensa.

Nostalgia de una crónica social


Bárbara Jacobs
Nostalgia de una crónica social
En la Galería Artur Ramon de Barcelona, una tarde de abril de este 2008 un grupo particular de personas se reunió a celebrar la inauguración de una muestra de pintura.
Ahora o aquí no se acostumbra que corra el vino en una presentación artística, pero ni los tiempos han impedido que sigan corriendo las presencias humanas. Los asistentes a esta exposición ocuparon la totalidad de las salas y además, y no sólo frente al número 23, cubrieron las aceras y la calle de la Palla.
Como no soy crítica de arte, y sí una diarista con el derecho a escribir la crónica de las almas con las que me cruzo, me limitaré a registrar con quienes me topé en aquel vernisage. No sé si toda coincidencia sea extraordinaria, pero ésta me pareció registrable. Hay encuentros que sólo se dan una vez en la vida, y un escritor que los deja pasar no merece ser llamado escritor.
Bienvenidos por el afable y refinado anfitrión Jordi Umbert, se congregaron y circularon Enrique Vila-Matas con su Vida de volcán, Alfonso Alegre con su Juan Ramón Jiménez, 1956; crónica de un Premio Nobel, Ignacio Martínez de Pisón con Las palabras justas, José Antonio Millán con su Manual de urbanidad y buenas maneras en la Red, Juan Villoro con Es lo que es, Alex Vidal con El hilo de Ariadna: Un recorrido por la biblioteca de Babel, Francisco Goldman, Manuel Llanes; la profesora de italiano Paula de Parma; Selma Ancira, traductora del ruso y del griego moderno al castellano, especialista en Tolstói, Tsvietaieva y Seferis; Victoria Pradilla con su revista Rosa Cúbica y Valeria y Aurelio Major con la suya, Granta castellana; la agente literaria Isabel Monteagudo y, cada uno armado con su casa editorial, Ana Zendrera con Sirpus, Jaume Vallcorba con El Acantilado, el poeta Nicanor Vélez con Galaxia Gutenberg, y Lali Gubern y Jorge Herralde con Anagrama; la arqueóloga y profesora de griego Leri Skandami; Manel Pons, economista; Pilar Aymerich, con Resistents: La cultura com a defensa, retratos fotográficos; Annalisa Corti y Raimon, que preparan su concierto conmemorativo en Madrid Mayo: 1968 / Mayo: 2008; los pintores Narotzky, Javier Serra de Rivera y Gonzalo Goytisolo; examinaron la obra colgada en las paredes los profesores, investigadores y críticos de pintura Joan Bofill y Victoria Combalía; transitaron por igual los diseñadores gráficos Josep Feliú Escudé, Alejandro Vidal, Rosa Obiols, Ximena Pérez Grobet y Enric Satué, el asimismo historiador, profesor y autor; los Muntané y Aurora García, arquitectos; la historiadora de la ciencia Matiana González Silva, que se desplaza en bicicleta, habló con el oculista José Antonio Berniell, la antropóloga y enfermera especializada en coronarias Encarna Martín de la Sierra, con, algo insólito, cinco farmacéuticos: Pilar Giner, Marga y Juan Sebastián López, Rosa y José María Villafranca, y con la médica María Cárdenas, que vía Internet trabaja para la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas y que, como Maite y Pedro Vidal, ingeniero, y con el fin de presenciar la ocasión, se había transportado desde Madrid en el tren de alta velocidad Ave con Laurence Jacobs, físico nuclear que para la predicción del comportamiento en el tiempo de sistemas complejos ha desarrollado técnicas aplicables al riesgo de muerte súbita, al pago de deudas y al de quiebra de empresas.
También presentes: las tahúres ochentonas y usuarias del metro, T. R. A., Carmen Divisón, Magdalena Aragonés y María Teresa Monge; Herminia Segués y su hija Mini, detective; Diego Celorio, diplomático; Juan Ramón Villar, topógrafo; María Ángeles R. Fernández y Mercedes Molleda, educadoras; Dolors la esmaltista; Aída Salvadores; Pepita Argimón; Laura Turmo; Mayte y Enrique Enfedaque, técnico, sus hijos Laura y Pablo; Ana Cama, fabricante de lámparas; quienes, entre otros, para las 22 horas se habían dispersado, cuando los coleccionistas y galeristas Mónica y Artur Ramon padre e hijo apagaron la luz y cerraron la puerta.



Bárbara Jacobs en Los escritores y sus lecturas
La sonrisa en los ojos de Bárbara Jacobs

Joel Phillips


Bárbara Jacobs participará en el ciclo Los escritores y sus lecturas del Centro de Lectura Condesa, el miércoles 23 a las 17 horas, donde compartirá con los asistentes su experiencia como lectora en una conversación que lleva como título “Lectura desatada”.


Bárbara Jacobs (Ciudad de México, 1947) es una narradora y ensayista de origen libanés que estudió psicología en la UNAM. Es colaboradora desde hace años en distintos suplementos culturales y especialmente en La Jornada Semanal y Babelia de El País (España).


Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 1987. Entre su obra destacan los cuentos Un justo acuerdo, Doce cuentos en contra; los ensayos Escrito en el tiempo y Juego limpio y las novelas Las hojas muertas y Vida con mi amigo.En entrevista para la Coordinación Nacional de Literatura con motivo de su participación en el ciclo Los escritores y sus lecturas, Bárbara habla con una voz suave y delicada, a veces interrumpe la conversación su propia sonrisa, la cual contagia alegría como la de una niña. Su mirada contemplativa y su personalidad inevitablemente evocan, en quien la observa, la sensibilidad que plasmó Remedios Varo en sus cuadros surrealistas.


Un justo acuerdo Jacobs vivió una infancia enfermiza, por lo que leer fue una de sus actividades principales en casa, donde aunque había libros, prefirió una revista para mujeres de los años cincuenta, gracias a la cual pudo conocer escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Dashiell Hammet, y Ross McDonald, entre otros. Observadora minuciosa de la vida, Bárbara es sumamente analítica de las personas que la rodean, incluso de los periodistas, que de manera reciente la han entrevistado, a quienes refiere como los nuevos críticos literarios y puede dedicarles todo un artículo con sus observaciones. Quizá esta capacidad se debe, en parte, a la carrera de psicología que estudió en la UNAM, donde como buena optimista empedernida, se tituló con una tesis sobre la risa. Para Jacobs, leer no es fácil y a veces se pregunta si en verdad se comprende plenamente lo que el escritor quiere decir en cada texto. En este sentido, también recuerda que Fernando Benítez fue como su padre literario, ya que la introdujo en la lectura con gracia, de manera lúdica y didáctica.


En 1979, seis años después de su matrimonio con el escritor guatemalteco más importante de todos los tiempos y creador del cuento más breve del mundo, Bárbara Jacobs publica Un justo acuerdo. Se trata de su primer libro y es precisamente de cuentos. Tanto en esta obra como en la posterior Doce cuentos en contra (1982), la autora marca plenamente su personalidad y su tono, que oscila entre el azoro y la melancolía, con estructuras que la crítica de aquel entonces señaló como híbridas por mezclar varios géneros.


Florencia y Ruiseñor


Sin prisa y con la lucidez que caracteriza sus reflexiones, seis años después de su primer libro de cuento, en 1985 publicó Escrito en el tiempo, al que seguirían Juego limpio (1997), Dos libros, (2000) y Atormentados (2002). En su escritura se encuentra la novedad, la sorpresa del mundo que enmarca cada narración y, a la vez, el rigor y la dedicación de su obra, porque escribe como si fuera la última vez que los hiciera, con esa intensidad, sin importar que sea para un libro o para un diario. Bárbara Jacobs siente la escritura ¡de tal manera! que no descansa hasta poner punto final a cada texto, por ello no es de extrañar la originalidad y maestría con que resuelve su primera novela, Las hojas muertas (1987), con la cual recibió el Premio Xavier Villaurrutia.Apasionada de la literatura, su vida transcurre entre la lectura y la escritura, vive momento a momento y día a día, igual que palabra a palabra y párrafo a párrafo, y así, al cabo de los años y los libros que hace y rehace como a los personajes de su novela más reciente Florencia y Ruiseñor, hay un constante recuerdo de la relación primera que se da entre el maestro y la alumna.De igual manera, vuelve a la niñez, a sus seres queridos, como su nana, que aparece en dicha novela, cuyo tema central es la relación que se da entre Tornero y Nadia, personajes recluidos en un manicomio y que se relacionan a través de la escritura de una novela “a cuatro manos”, la cual los lleva a descubrir su necesidad de afecto y conocimiento, que inevitablemente nos hace recordar el prólogo de Antología del cuento triste que hiciera en colaboración con Augusto Monterroso, donde afirman: "La vida es triste. Si es verdad que en un buen cuento se encuentra toda la vida, y si la vida es triste, un buen cuento será siempre un cuento triste".